GUIA: 12LEWIS SECCION ESPECTACULOS PAG. 8 BALAZO: Objeto complejo y multidimensional CABEZA: 500 visiones sobre la pantalla electronica CREDITO: FERNANDO FIGUEROA Dentro de la coleccion Textos de Comunicacion y Sociedad, serie Cuadernos, la Universidad de Guadalajara saco a principios de este ano el libro Tendencias en la investigacion sobre television en Mexico 1950-1990, de Enrique E. Sanchez Ruiz. El autor situa al aparato receptor "como un objeto complejo y multidimensional, susceptible de ser abordado analiticamente por diversas ciencias sociales, mediante enfoques disciplinarios o transdisciplinarios, privilegiadamente desde la sociologia como disciplina-sintesis de [lo social/ ". A partir de ese enfoque, desarrolla un analisis bibliografico de casi 500 textos relacionados con la investigacion televisiva en nuestro pais, incluyendo solo aquellos escritos con un minimo de rigor cientifico. En el libro se destaca el que debio transcurrir una decada, desde que se establecio la television mexicana, para que comenzaran a realizarse estudios academicos al respecto. Sanchez Ruiz comenta que las primeras reflexiones criticas fueron hechas por el antropologo estadunidense Oscar Lewis en su libro Five Families: Case Studies in the Culture of Poverty. "La publicidad en gran escala llego con las recientes inversiones estadunidenses y tiene decididamente un sabor norteamericano. Los principales programas de television son patrocinados por companias controladas externamente como Nestle, General Motors, Procter and Gamble y Colgate. Solo el uso del idioma espanol y de artistas mexicanos distinguen los comerciales de los de Estados Unidos. En el programa de Quaker Oats uno escucha al idolo de peso gallo mexicano, Raton Macias, recomendar Quaker Oats como el cereal de los campeones. Algunos comerciales ni siquiera se molestan en traducir frases y han difundido formas linguisticas, o pochismos. Asi, hay productos de belleza anunciados como [Touch and Glow/, [Bright and Clear/, etcetera". En 1968 aparece el primer estudio academico sobre recepcion de los mensajes a traves de la pantalla electronica: La television y el alumno de secundaria en el Distrito Federal, de Raul Cremoux. Si en la decada de los sesenta el promedio de este tipo de analisis editados fue de uno por ano, en los setenta fue de nueve gracias a la proliferacion de escuelas de comunicacion y al ambiente critico propiciado por el gobierno de Luis Echeverria. En 1976 aparecio un numero de la revista Nueva Politica dedicado a la relacion entre el Estado y la TV que sirvio como detonante para una exposicion mas amplia de ese tema. Segun lo demuestra Sanchez Ruiz, en la decada de los ochenta continuo el avance cuantitativo de estudios sobre la television mexicana. En 1986 surge el "primer best seller" en este campo de la investigacion social: Televisa, el quinto poder, coordinado por Raul Trejo Delarbre. En los ochenta se realizaron investigaciones que vincularon explicitamente la recepcion televisiva con procesos culturales mas heterogeneos, como la identidad nacional. El investigador divide de manera minuciosa las tematicas y lineas de investigacion de los textos analizados y senala un dato significativo: en 1990 se escribieron 44 ensayos o libros sobre este tema, numero equivalente a la mitad de los publicados durante toda la decada de los setenta. Por otra parte, ennumera los 24 estudios que integran la comunidad que ha dedicado mayor tiempo y esfuerzo a la produccion de informacion y conocimientos utiles sobre la television en Mexico. La lista, ofrecida tomando en cuenta el numero decreciente de articulos realizados, es la siguiente: Maria Antonieta Rebeill Corella, Javier Esteinou Madrid, Raul Trejo Delarbre, Enrique Sanchez Ruiz, Guillermo Orozco Gomez, Pablo Arredondo, Mercedes Charles, Raul Cremoux, Fernando Mejia Barquera, Claudia Benassini, Rogelio Diaz Guerrero, Sarah Corona, Carola Garcia Calderon, Jose Medina Pichardo, Francisco Aceves Gonzalez, Patricia Arriaga, Jorge Gonzalez, Miguel Angel Granados Chapa, Jose Luis Gutierrez Espindola, Alberto Montoya y Alberto Rojas Zamorano. El volumen Tendencias en la investigacion sobre la television en Mexico 1950-1990, incluye una extensa bibliografia con mas de 500 volumenes, que sera de valiosa utilidad para estudiantes e investigadores de los medios masivos de comunicacion on mas de 500 volumenes, que sera de valiosa utilidad para estudiantes e investigadores de los medios m .