GUIA: 12CRIS SECCION ESPECTACULOS PAG. 8 BALAZO: Tres decadas de presencia en el extranjero CABEZA: La incesante expansion de la TV mexicana CREDITO: Fernando Mejia Barquera Hace algunas semanas, cuando debatio con algunos de sus impugnadores en un programa transmitido por el Canal 2, la cubano-estadunidense Cristina Saralegui respondio asi a la acusacion de que su show "promueve valores extranjerizantes": "Me niego a pensar que despues de que nosotros, en Estados Unidos y en toda America Latina, hemos recibido durante 30 anos la programacion producida en Mexico, con valores mexicanos y que con tanto carino entra a nuestros hogares, exista aqui un sentimiento de xenofobia u odio al extranjero". En efecto, desde que en 1962 la predecesora de Televisa, Telesistema Mexicano, asociada con la American Broadcasting Company (ABC) de Estados Unidos, creo la empresa Teleprogramas Acapulco -dirigida por Miguel Aleman Velasco-, con el objetivo de exportar su produccion, se inicio la presencia de la television mexicana en el extranjero, fenomeno que penetrara en una nueva etapa cuando se defina quien se quedara con los canales 7 y 13. Asi haya quejas de pequenos grupos por la presencia en nuestro pais de ciertos programas o personajes extranjeros, o inconformidad en otros lugares por la irrupcion de programacion mexicana en las televisoras locales, la circulacion de productos televisivos en todo el continente sera cada vez mas intensa. Lo novedoso, sin embargo, consistira en que si antes, en el caso de Mexico, era solo Televisa la que participaba en el trafico de programas, en los proximos anos tendra seguramente un competidor. En el medio televisivo se tiene la certeza de que la "inversion natural" de quien compre el 7 y el 13 sera la adquisicion de un paquete accionario en alguna cadena de TV en espanol de Estados Unidos -con el fin de tener "una salida" a ese mercado- o el establecimiento de acuerdos para intercambiar programacion con ella. El candidato "natural" parece Telemundo, no solo porque se trata de la segunda cadena de "TV hispana" en aquel pais, sino porque la mas grande Univision, cuenta con participacion accionaria de Televisa. El camino natural de quien se convierta en competidor de Televisa en Mexico es la alianza con el oponente de Univision en Estados Unidos. Pero no es solo en el ambito de la television abierta donde se producira la competencia. El de la TV pagada tambien sera escenario de la lucha entre las televisoras mexicanas. Aunque no se encuentra tan desarrollado como el de Estados Unidos -donde existen 60 millones de suscriptores-, el mercado latinoamericano de television pagada esta creciendo y presenta perspectivas promisorias a mediano plazo. Se calcula que existen actualmente en America Latina cinco millones de suscriptores que reciben senales de television por cable o mediante el sistema MDS (es decir, senales codificadas transmitidas por aire). Argentina con un millon y medio de abonados y Mexico con un millon 300 mil son los paises que presentan mayor desarrollo. Desde hace mas de una decada Televisa incursiono en el campo de la TV por cable en Estados Unidos y el Caribe a traves de su filial Galavision. Despues ha ido nutriendo de programacion a diversos sistemas de cable en America Latina mediante el satelite Panamsat. No obstante, desde hace unos meses ha empezado a enfrentar la competencia de la misma empresa que en Mexico le ha producido dolores de cabeza: Multivision. En la actualidad Multivision participa ya como inversionista y proveedora de programacion en la Sociedad Argentina del Cable, en Cablevison de Venezuela y tiene en estudio una decena de proyectos para invertir en sistemas de TV pagada en Ecuador, Colombia y otros paises latinoamericanos. Asimismo, revisa la posibilidad de enviar programacion a sistemas de TV por cable estadunidense e incluso de adquirir algunos especialmente en el caso de los ubicados cerca de la frontera con Mexico. Asi, pues, en el futuro, la competencia entre las televisoras mexicanas, tanto las que manejen canales abiertos como las que operen sistemas de paga, habra de producirse lo mismo en el plano nacional que en el continental anales abiertos como las que operen sis .