GUIA: rayuela SECCION: Seccion Cultura Pag. 11 CINTILLO: Celebraciones en Paris y Madrid CABEZA: En los 30 anos de Rayuela CREDITO: Guillermo Altares y Octavi Marti MADRID Y PARIS, 12 de abril (Reuter).-"Hay que leer a Cortazar". Este es el lema del cartel que ha realizado Eduardo Arroyo para conmemorar los 30 anos de la aparicion de uno de los libros mas emblematicos del escritor argentino, Rayuela. Otro lema, "Recordando a Cortazar", preside la serie de actos que se inician hoy en Madrid, organizados por la Fundacion March y por la editorial Alfaguara, para conemorar el acontecimiento. Y lo mas importante: Aurora Bernardez, viuda de Cortazar, dona la biblioteca del escritor a la Fundacion Juan March; los cuatro mil libros que tenia en su apartamento de Paris. Y, ademas, Alfaguara reedita toda la obra del escritor. Todo un festival literario para no olvidar a Cortazar. La Fundacion Juan March y la editorial Alfaguara han organizado para hoy el acto Recordando a Cortazar, durante el que Aurora Bernardez donara la biblioteca de Cortazar a la citada institucion. A partir de manana, el poeta y ensayista argentino Saul Yurkievich, amigo personal del autor, impartira cuatro conferencias bajo el titulo generico de Julio Cortazar; sus mundos y sus modos. El acto coincide con la publicacion por parte de Alfaguara de una nueva edicion de Rayuela, que ya se puede encontrar en las librerias, y el anuncio de la publicacion del resto de las obras de Cortazar (Libro de Manuel, Historias de famas y de cronopios, Un tal Lucas, Alguien que andaba por ahi, Final del juego, entre otras) a lo largo de 1993. "Queremos que sea imposible que alguien diga que no se puede encontrar a Cortazar", asegura el responsable editorial de Alfaguara, Juan Cruz, para el que resulta imprescindible revitalizar la obra del escritor ante el publico espanol. "Es un autor olvidado pero inolvidable". Alfaguara tambien ha anunciado que en 1994 editara su obra critica completa, que incluye algunos textos ineditos y otros estudios desperdigados el escritor argentino, nacido en Bruselas en 1941 (su padre era diplomatico) y fallecido en Paris en febrero de 1984. Ademas la editorial tiene previsto sacar una edicion de Rayuela con una cinta en la que el propio Cortazar recita algunos capitulos del libro. Rayuela fue escrita en el numero 9 de la Plaza del General Beuret, en Paris, cerca de la sede de la Unesco, para la que trabajaba Julio Cortazar como traductor. Los amigos de Cortaazar reconstruyen aquella epoca, el Paris de hace 30 anos, donde nacio Rayuela y donde el escritor se reconcilio con la politica y descubrio el exito. El impacto que causo la novela fue tan grande, recuerda Arnaldo Calveyra, que "fue impresionante descubrir que se podia escribir de aquella manera, con aquella libertad, como si fuese Dios". "Llegue a Paris en 1962. Recuerdo que me impreisono lo negra que era la ciudad, lo sucio que estaban los edificios. El contraste con Argentina era tremendo; el frio, la suciedad, la cantidad de viejos que veias en las calles... todo eso era distinto a lo que conocia de Buenos Aires", explica Saul Yurkievich, escritor, amigo personal y albacea literario de Julio Cortazar. "A Julio le gustaba mucho pasear por la ciudad, estaba muy atento a las sutiles variaciones del paisaje urbano. Llevaba una pequena libreta en la que anotaba lo que le interesaba". El gusto por la conversacion era una caracteristica de Cortazar, subraya Arnaldo calveyra, escritor tambien, para quien "pasar una noche hablando con el era como leer el mejor de sus libros. Sabia explicar maravillosamente y luego, en Rayuela, eso lo encuentras, aunque elaborado, pensando para que tenga otra naturalidad, la de la escritura. Hubo gente que despues de Rayuela creyo que podia escribirse como se habla. ­Que horror!". Para Calveyra hay un Cortazar antes y despues de Rayuela. "Antes era muy reservado, no tenia vida publica. Luego, con el exito, se le cayo la estanteria. El telefono no dejaba de sonar, todo el mundo le reclamaba o queria verlo".