GUIA: lengua SECCION: Seccion Cultura Pag. 9 CINTILLO: Microhistoria de Santiago de Guatemala CABEZA: Escribas e interpretes entre los antiguos mexicanos CREDITO: Martha Garcia Esta lengua mexicana es la general que corre por todas las provincias de esta Nueva Espana, puesto que hay muchas y diferentes lenguas particulares de cada provincia, y en partes de cada pueblo, porque son innumerables. Mas en todas partes hay interpretes que entienden y hablan la mexicana, porque esta es la que por todas partes corre, como la latina por todos los reinos de EuropaJeronimo de Mendieta De por si la historia no se conoce y tampoco ha cambiado. Asi echa en cara a cientificos y gobernantes el abandono de Guatemala el historiador Cristopher Lutz en su introduccion a El nahuatl de las memorias: los rasgos de una lingua franca indigena. En su prologo el investigador estadounidense se lamenta de la "situacion de subdesarrollo historico prevaleciente para el sureste de Mesoamerica" y de la condicion de explotacion de los indigenas guatemaltecos, esa "herencia moderna" de huellas rastreables en tiempo y espacio, que el atiende a partir de un legajo encontrado en el Archivo General de las Indias, Sevilla, motivo de la obra. Veintitres memorias elaboradas por varios escribanos indigenas hacia principios de la decada de 1570 redactados en nahuatl y localizados en el apartado 54 del ramo Audiencia de Guatemala, son los testimonios de los vencidos examinados por Karen Dakin, linguista estadounidense que junto con Lutz reconstruye una magnifica microhistoria del valle de la ciudad de Santiago de Guatemala. En esta investigacion es dificil discernir el peso de la historia misma y la historia de la lengua, ya que ambas son parte y complemento, aproximacion feliz que esta muy cerca de la ambicion de muchos antropologos e historiadores. Los documentos referidos son poco comunes en la historia colonial de Guatemala y muy distintos a sus famosos textos en cakchiquel o quiche (Los anales de los cakchiqueles, Relacion de los senores de Totonicapan y el Popol Vuh), ya que se trata de registros donde los indios se quejan ante el rey del maltrato a que son sujetos en manos de los espanoles. Los relatos de esa subordinacion a la que ferozmente fueron sometidos dan luz acerca de la relacion social entre las castas y el manejo administrativo de los funcionarios de la Corona, llamense oidores o censores. Las notas historicas de Lutz, director del Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamerica (CIRMA), asi como la traduccion del nahuatl al espanol y los estudios linguisticos de Dakin, del Seminario de Lenguas Indigenas en el Instituto de Investigaciones Filologicas, UNAM, comienzan por describir el tipo de manuscritos que son, por que estaban en nahuatl, quien los elaboro y finalmente defienden la importancia de este hallazgo. Y todo esto habla en un principio de la infraestructura comunicativa que existia en el universo mesoamericano, del nahuatl como lingua franca, de gruesas migraciones y de los cuadros de interpretes nahuatlatos que no eran mas que ejercitos ilustrados para organizar los tributos en el imperio azteca. Esta estructura soportada en el lenguaje fue aprovechada por los espanoles en su conquista del sur y en general en lo que seria la Nueva Espana, retomando asi los modelos prehispanicos para una administracion agil con todo y lo refinada que era la burocracia colonial. La primera pregunta resuelta en entrevista por Dakin no es tan obvia: ¨por que los documentos encontrados no fueron redactados en un idioma mayense como el cakchiquel, lengua predominante en la region de la actual Santiago de Guatemala? -Existen varias razones: al final del clasico tardio hubo colonias de habla nahuatl en el sur de Mesoamerica. De acuerdo con los estudios de Carlos Navarrete, guatemalteco, llegaron oleadas de grupos de habla nahuatl a Chiapas y Centroamerica -llegando a Nicaragua-, incluso, al menos a principio de este siglo habia una comunidad nahua en Chiapas. A estas migraciones de pipiles o nahuates les sucedio una penetracion cultural mexicana en esas tierras, influencia protagonizada por los pochtecas, comerciantes profesionales que controlaban las rutas comerciales y habian establecido guarniciones militares regidas por Tenochtitlan. Fueron los pochtecas que con su idioma impusieron la hegemonia linguistica del intercambio y es posible que antes que ellos, los migrantes originales usaran el nahuatl para comunicarse. Otros motivos: el nahuatl se uso durante el imperio azteca para entablar comunicacion con el resto de los grupos; ya en la Conquista, los espanoles continuaron con esa tradicion y tomaron el nahuatl utilizando a la vez el espanol. Era mas facil comunicarse con los pueblos dominados a traves del nahuatl que esperar a que estos aprendieran el espanol. Fue por la travesia de Pedro de Alvarado, el conquistador de Guatemala, que llegaron las ultimas migraciones de hablantes de nahuatl, "nahuatas", a la zona. Este militar llevo gente de Tlaxcala, Xochimilco y del Valle de Mexico para que lo ayudaran a controlar Centroamerica, asentandose en la ciudad de Santiago. Cabe hacer una distincion en este contexto. La presencia del nahuatl en la zona maya pudo sostener dos reali- dades sociolinguisticas: una comunidad parcial o totalmente bilingue (en lengua mayense y nahuatl) y un pequeno grupo de interpretes que conocieran una lingua franca, el nahuatl. Pero, a partir del estudio de los documentos encontrados por Lutz, sostengo que los escribanos no eran bilingues, no eran hablantes nativos de esa lengua y mas bien emplearon esa lingua franca que habian aprendido de manera imperfecta a pesar de que en su region habia una tremenda tradicion de ese idioma. Del mismo modo hay que advertir que el nahuatl de estos documentos parece ser una forma arcaica del nahuatl -practicado en el centro e introducido por pochtecas-, antecesora del nahuatl clasico que conocieron los espanoles cuando llegaron en el siglo XVI. -¨Los antepasados fueron obligados a un bilinguismo? -Desde este estudio puedo decir que la presencia del nahuatl en el area no responde a un bilinguismo generalizado ni mucho menos a un "nahuatl mezclado". Probablemente algunos mayas aprendieron el nahuatl de los pochtecas que recorrian la region, idioma que algunos asimilaron como segunda lengua y a su vez transmitian a sus sucesores sirviendo estos como interpretes. Segun Shirley Brice Heath en La politica del lenguaje en Mexico. De la Colonia a la nacion (editado por el Instituto Nacional Indigenista), el nahuatl tenia la funcion de lingua franca en el momento de la Conquista, tal como lo cita Jeronimo de Mendieta en su Historia eclesiastica indiana, en la que compara al nahuatl con el latin. Tampoco hay que olvidar que en 1570 Felipe II ordeno que el nahuatl se adoptase como la lengua oficial para todos los indigenas de la Nueva Espana. En relacion con el tema que abordamos sobre Guatemala y los siete escribanos, se advierte que no eran nativos del idioma, es mas, en sus documentos se excusan por su falta de conocimiento del "idioma de Mexico" y, para ser precisos, en la Memoria Tres un pueblo solicita un maestro que les ensene bien el nahuatl. Igualmente, en estos manuscritos se observa que el dialecto usado es del centro y mas antiguo al traido por los tlaxcaltecas durante la conquista de Alvarado. Lutz descubre que cuatro anos despues de que se elaboraron esas memorias, los pueblos involucrados en las denuncias enviadas al rey de Espana se reunieron nuevamente para enviar otro legajo a Felipe II, pero esta vez redactadas en espanol, quiza porque asi sus demandas tendrian una respuesta, hablando en el idioma de los conquistadores. De lo que si no cabe duda es de la participacion de los franciscanos y dominicos para apoyar a los indigenas en sus peticiones. -¨Estas memorias son los testimonios indigenas sobre el regimen colonial? -El asunto aqui es que esas versiones contrastan con los reportes de los cronistas y oidores, que magnifican la ciudad de Santiago de Guatemala. Mientras los escribanos nahuatlatos trataban de conseguir reformas a un sistema abusivo, los funcionarios reales optaron por inflar los datos, sobre todo respecto al numero de habitantes -lo que significa mas impuestos- y las condiciones de "armonia social" en que supuestamente estaban las castas, maxime si la esclavitud se habia abolido por intervencion de Alonso Lopez de Cerrato (1549-1553). Para las quejas vertidas en las memorias Dakin nos remite a la introduccion de Lutz, donde se hace una clasificacion de los problemas generales que congregaron a los barrios para dirigirse al Rey de Castilla: "tributo excesivo e injusto, servicio ordinario (trabajo forzado y venta forzada a precios desfavorables de recursos naturales y de cosechas agricolas a los vecinos espanoles), falta de tierras, venta de huerfanos y abusos en contra de los alcaldes indios de los barrios y milpas", asi como mordidas a los alguaciles para que los indigenas rescataran a los ninos entenados y huerfanos, con un pago extra por la "compra" de su libertad (dos pesos, 15 reales). No era para menos, los tributos eran excesivos. Los indigenas tenian que pagar (oro, maiz y gallinas) por cada individuo que huia, por los que morian... "todos dan tributo; hasta los que no pueden ver", sumando por supuesto, a los "no indigenas" incluidos en el padron, de lo cual se encargo el oidor, Licenciado Valdes de Carcamo, quien habia ido a Santiago de Guatemala a levantar el censo; estancia de quince dias que fue una gran carga economica para las comunidades. Valdes de Carcamo desplumo a todo mundo, "ni a un pobre dejo, anciano y anciana, viudo o viuda, soltero y tullido, sordo y ciego y muchachos solteros... Eran doscientos azotes de mecate y quince tostones de pena", o en su defecto, desterraba a quien escondiera a un hombre. Entre otras exigencias que afligian a los indigenas estaba barrer el Camino Real todos los dias en tiempos de secas, por lo cual los macehuales no recibian ni un centavo. El oidor y sus allegados tenian muy buen apetito. En la comunidad de Santa Ana "comio cuatro gallinas cada dia... el que no daba sus gallinas entraba a la carcel" y habria que agregar los 40 huevos que recogian de las casas diariamente. Los testimonios enviados al Rey eran el reflejo distorsionado del paraiso descrito por los cronistas, como el elaborado por Juan de Pineda anos despues de que fueran hechas las Memorias. Empero, debe tomarse en cuenta -advierte Lutz- porque el mismo se jacta de haber vivido y visitado la region por 40 anos. Y bueno, su sociedad novohispana del XVI era la siguiente: "La ciudad de Guatemala esta asentada en un valle grande y llano" donde hay tres volcanes grandes: "el uno, de agua (hoy dia Volcan de Agua); que es el que destruyo a la otra ciudad (Santiago de Almolonga, destruida en 1541), y el otro, de fuego (Volcan del Fuego), y el otro, de nieve (Volcan Acatenango)". Ese era el lugar donde la vida era hermosa: "A la redonda de dicha ciudad de Guatemala, hay mas de 40 milpas de indios", que por tener muchas cosas de su cosecha criaban aves "como en Castilla"; del fecundo valle sacaban "mucha fruta, legumbres y hortalizas". Eternamente bello. Tanto que "todos tienen caballos en que andan y llevan sus cosas y granjerias, y lo que tienen de cosecha, a vender, asi a la costa de Izcuintepeque (hoy Escuintla), como a la de Guazacapan y otras partes, de que traen mucho cacao y algodon, que venden a los espanoles en la plaza de la (dicha) ciudad y de ello sacan mucho dinero". El cuento ideal medieval no queda ahi: "Y asi, ellos tienen el dinero en su poder, demas de mucha loza de todo genero, que vende a los vecinos y a los indios de las costas. Y asi, viven muy descansados, y andan bien vestidos y limpios ellos y sus mujeres e hijos, y algunos visten de lienzos de Castilla, camisas y zaraguelles, y todos traen zapatos y sombreros de fieltro". El cuadro descrito sirvio de pretexto para solicitar mas impuestos. La segunda version no tiene nada que ver con la realidad, como ahora lo hacen ver los estudios sobre la Conquista. Los detalles expuestos en las Memorias sobre la dinamica de esa parte de la sociedad novohispana guatemalteca enriquecen esa historia escasa. Y para conocer los aportes que este legajo hace por otro lado a la historia de la lengua, escuchemos nuevamente a la investigadora Dakin: -Se puede usar cierta logica en el desarrollo de una lengua para ver, por ejemplo, que tipo de grupos existia segun la evidencia que se encuentra, ver que comunidades estan unidas o separadas, quienes compartian una historia comun y como se dividieron. Entre los nahuas habia diferencias basicas, hubo migraciones tempranas entre los nahuas del Este, que -parece- son los que llegaron a America Central, o sea que podemos conocer la naturaleza de los desplazamientos. Los nahuas que llegaron a Centroamerica eran los pipiles o nahuates, cuyo dialecto que era distinto al de los documentos, y parece que la escritura es una variedad del nahuatl clasico, una forma arcaica, especie de idioma usado para la comunicacion que tenia la misma funcion del latin en la antiguedad europea. Los documentos estan escritos en un nahuatl central, esa variante se llamaba pipil. Nosotros sostenemos que el uso de esta variedad ya estaba formalizado antes de la llegada de los espanoles y era usada por los pochtecas como una lengua de comunicacion comercial y politica impuesta del centro hasta Centroamerica. Si hubiera sido una situacion que provoco la Conquista, entonces mas bien hubieran aprendido el espanol como una lengua de comunicacion y no el nahuatl, su lengua franca. Se puede decir que esta es la lengua materna del nahuatl clasico que todos conocen y muy diferente a la descrita por los misioneros para el siglo XVI. -¨Quien se interesa por estos temas? -Hay varios que trabajan cuestiones de filologia, y respecto al nahuatl hay estudios sobre la epoca colonial para ver cuestiones de dialectologia, es decir las variantes del idioma en los documentos escritos. Los historiadores usan estos materiales para ver cuestiones de la epoca -como lo que vimos sobre la explotacion indigena- a traves de los documentos. En la historia de la lengua son pocos los estudiosos que se abocan al tema, y son mas bien los historiadores y pocos linguistas los que hacen ese tipo de analisis. Para finalizar, Dakin agradece la participacion de Eduardo Perez Hernandez, quien colaboro en la traduccion de las Memorias de El nahuatl de las memorias: los rasgos de una lingua franca indigena, obra que publicara proximamente la Universidad Nacional Autonoma de Mexico emorias: los rasgos de una lingua franca .