GUIA: L12UNO SECCION: CIUDAD BALAZO O CINTILLO: Ciro Murayama CABEZA: Santiago y el DF: el manto de la contaminacion La patologia ambiental de la Ciudad de Mexico respecto a Santiago de Chile es muy similar. Si bien estas dos urbes pertenecen a paises con antecedentes recientes no muy semejantes en lo politico y social, si tienen en comun un proceso de crecimiento que no puede ser catalogado como desarrollo sustentable. Es decir, ambas ciudades resienten hoy los costos de la contaminacion como el resultado de un desarrollo sin la planificacion adecuada que se fue dando desordenadamente desde hace decadas. Santiago ocupa solo el 2 por ciento del territorio chileno y concentra al 40 de su poblacion nacional1, mientras que en la Ciudad de Mexico la densidad poblacional registra alrededor de 5 mil 500 habitantes por kilometro cuadrado2. Como se dice al principio, los indicadores atmosfericos de las urbes que nos ocupan son parecidos. Veamos: las caracteristicas topograficas -ambas se asientan en el interior de valles sin las suficientes corrientes de aire- y climaticas favorecen a la acumulacion de particulas contaminantes y gases, principalmente en la temporada invernal; han crecido rapidamente las emisiones de gases nocivos para la salud principalmente de fuentes moviles y fijas, ya que en la capital chilena el parque vehicular crecio a un promedio de 10 por ciento anual durante los ulitmos tres anos y ese incremento en nuestra ciudad tambien ha sido notable en fechas recientes (el 27 por ciento en tres anos3); y, en ambos casos han aumentado considerablemente los casos de enfermedades bronco pulmonares causadas por la mala calidad del ambiente. Un estudio realizado en Santiago de Chile evidencia que el 71 por ciento de las particulas daninas provenian de los vehiculos con motor diesel. En ese mismo lugar, para el ano de 1989 se detecto que los indices de monoxido de carbono triplicaban la norma ambiental internacional, mientras que en particulas respirables esa norma era nueve veces superada4. En el caso de nuestra ciudad, los datos no son mas alentadores. El quehacer cotidiano de los habitantes de la zona metropolitana del Valle de Mexico implica un consumo diario de 42 millones de litros de combustibles, cantidad equivalente a llenar 22 veces la alberca olimpica y prenderle fuego; asimismo, se utilizan 600 toneladas de solventes; ademas, la altura de la metropoli enrarece su atmosfera con un promedio de 23 por ciento menos oxigeno que a nivel del mar5. Una vez que se ha visto que los problemas de contaminacion en las ciudades de Mexico y de Santiago tienen causas y efectos similares, es posible ubicar una convergencia mas, la de las politicas publicas para combatirlos, que si bien pueden variar en algunas acciones especificas, tienen una idea global comun. En Chile se ha disenado un programa que establece acciones en tres niveles: a) Un plan maestro relativo a las acciones y politicas de largo y mediano plazos, entre las que se incluyen un plan de educacion e informacion ambientales; el establecimiento y la correspondiente fiscalizacion de normas de emision obligatorias para cada rama de actividad; un programa de vigilancia epidemiologica; la modernizacion del transporte publico y el desincentivo de la utilizacion de automoviles particulares; medidas de gestion de transito para dar un uso mas eficiente de la infraestructura vial; y la reglamentacion del uso de las vias por parte de los vehiculos de la locomocion colectiva. b) Un conjunto de acciones inmediatas y de corto plazo, destinadas a entregar las senales que permitan a las actividades emisoras de contaminantes comenzar a tomar las medidas de reduccion contempladas en la politica de largo plazo. Entre las mas relevantes estan, la creacion de oficinas municipales de informacion al publico; la fijacion de normas de emision para los vehiculos; el establecimiento de normas relativas a la calidad de los combustibles y la fiscalizacion de su cumplimiento; y la puesta en marcha de un programa de reduccion de las emisiones de fuentes fijas industriales, entre otras. c) Un plan de emergencia en funcion del valor que alcancen los indices de calidad del aire, Las medidas ahi contempladas son, por ejemplo, el retiro de circulacion de los microbuses mas antiguos, la restriccion del transito vehicular, del funcionamiento de grandes fuentes fijas de contaminantes, etcetera. Para el caso de la Ciudad de Mexico, se ha concebido un Plan Integral contra la Contaminacion que establece: a) Mejorar la calidad ambiental de los combustibles. b) Construir y desarrollar mas y mejor transporte colectivo y verificar todo el autotransporte para que opere mas limpio, incluyendo el individual. c) La modernizacion de la industria, incluyendo el control de sus emisiones. d) Restauracion ambiental del Valle de Mexico, que incluye la expropiacion o adquisicion de zonas sensibles de la ciudad, como son Xochimilco, el Ajusco, la Sierra de Guadalupe, etcetera. Con el programa de reforestacion, se han plantado aproximadamente 29 millones de arboles en los ultimos tres anos. c) Finalmente, un programa de investigacion local, educacion ambiental y participacion ciudadana. Estas medidas han colaborado a que algunos de los indicadores atmosfericos esten dentro de limites mas adecuados -en la Ciudad de Mexico durante los ultimos ocho meses de 1992 los niveles maximos de ozono fueron inferiores a los reportados al ano anterior-, sin embargo, la gravedad del problema de la contaminacion se nos sigue haciendo presente dia con dia. Asimismo, en esas politicas no esta planteado un elemento total: el de una real desconcentracion de las diveras actividades que se realizan en ambas ciudades. Si bien las acciones descritas pueden colaborar, es dificil que se constituyan en una solucion de fondo para un problema origi- nado principalmente -en el caso de la Zona Metropolitana del Valle de Mexico-, por la suma de labores de ocho millones de personas en una superficie de mil 499 km2. En suma, no atacan el tema medular, que es justamente ese crecimiento desordenado que ha hecho, hasta la fecha, del desarrollo sustentable para estas zonas urbanas una utopia. 1 Comision Economica para America Latina (CEPAL) 2 XI Censo de Poblacion y Vivienda, INEGI, Mexico 1990. 3 Luis Lopez Hermosa, en Politica No. 204. 4 Comision Especial de Descontaminacion de la Region Metropolitana, Programa de descontaminacion ambiental del Area Metropolitana de Santiago, Santiago de Chile, 1990. 5Comision Metropolitana para la Prevencion y el Control de la Calidad del Aire en el Valle de Mexico, en Preparacion, vol, 1 num. 2, Mexico, enero de 1993. a Prevencion y el Control de la Calidad del Aire en el Valle de Mexico, en Preparacion, vol, 1 num. 2, Mexic .