GUIA: POP PAG. 1-6 SECCION: INFORMACION GENERAL CREDITO: Ruben Alvarez ­ Panorama educativo­ Reforma crucial Quiza ninguna reforma sera mas util al pais ni de tan largo alcance como la educativa, tanto la que se refiere a la educacion basica y media, como la media superior y superior. Ya puede Mexico contar con tratado de libre comercio o con un sistema economico de lo mas abierto y una reforma electoral de Primer Mundo, pero mientras la educacion continue relegada a un segundo termino o sujeta a los avatares sexenales, sin continuidad en sus planes y programas o sometida a cambios coyunturales, los beneficios de aquellas reformas seran limitados y hasta de vida efimera. Un pais que busque su superacion y desarrollo economicos sin acompanar estos anhelos con un claro proposito reformador en el area educativa, tendra logros importantes, si, pero a la vuelta de los anos vera que esos esfuerzos tendran que ser iniciados de nueva cuenta. No es posible apostar a un futuro de pais maquilador, siempre sorprendido por los avances y descubrimientos de los otros y condenado a repetir e imitar lo que en los campos de la ciencia y la tecnologia logran otras naciones. Realidades lastimosas Esta reflexion se hace justo cuando el concurso para los nuevos libros de texto gratuitos esta por concluir -en lo que constituyo un esfuerzo magnifico de participacion democratica y entusiasta-, y cuando la ANUIES da a conocer Diez Lineas Estrategicas para elevar los niveles educativos. Dos datos adicionales y reveladores, alimentan esta reflexion: de acuerdo con un estudio del Taller de Analisis Economico de la UNAM, los sueldos reales del personal academico de esa institucion han sufrido en los ultimos 11 anos la mas drastica de sus caidas y su poder adquisitivo actual es inferior a un tercio del que tenian en 1982. Por otro lado, el director del Instituto Politecnico Nacional, Oscar Joffre Velazquez, afirmo que el monto total de recursos destinados anualmente a la ciencia y la tecnologia en Mexico ha sido inferior al 0.4 por ciento del Producto Interno Bruto. En las naciones avanzadas, anadio, el gasto en actividades cientificas y tecnologicas representa entre el dos y el tres por ciento del PIB. Joffre Velazquez senalo que la diferencia crucial radica en que mientras en Mexico el 79 por ciento del financiamiento para la ciencia y tecnologia proviene del gasto publico, en Japon el estado financia solo el 19.9 por ciento de esas actividades y en Espana el 48.5 por ciento. Se estima que en Mexico el sector privado solo financia el 21 por ciento del gasto en este rubro, en tanto que en los paises de reciente industrializacion aportan hasta el 70 por ciento y en las naciones avanzadas mas del 80 por ciento. Nuestra Iniciativa Privada, como se sabe, arrastra desde hace muchos anos la cobija del apapacho y la palmadita en la espalda y siempre ha conseguido a traves de los subsidios la solucion de sus problemas tecnicos o aquellos que tengan que ver con cierto desarrollo cientifico. Pero la apertura comercial y de la economia en general, no debe significar el abandono de esas areas vitales para cualquier pais que busque un lugar efectivo y eficaz en el concierto mundial de naciones. Por el contrario, ahora es cuando las pequenas y medianas industrias y sobre todo las grandes y las muy grandes deben reflexionar en la importancia que tiene para su propia supervivencia -frente al competidor externo-, la inversion en capacitacion, educacion e investigacion cientifica y tecnologica. La propuesta de ANUIES La Asociacion Nacional de Universidades e Institutos de Educacion Superior (ANUIES), un organismo con frecuencia aletargado y burocratizado, ha propuesto 10 lineas estrategicas para elevar la calidad de la educacion. Por su extension no es posible comentar todas las lineas propuestas, pero si destacar algunas contenidas en el documento "Avances y retos de la universidad publica en Mexico".