GUIA: BCUE SECCION: Informacion General Pag. 6 y 7 CINTILLO: Entrevista con El Nacional CABEZA: Medina: si yo fuera presidente SUMARIO: ­ Apoyaria la separacion Iglesia-Estado; a cada quien su funcion y cada uno su responsabilidad­ Mantedria el programa Solidaridad, pero ya no seria a nivel federal, sino municipal ­ Cobraria mas en las universidades; la cuota ya no seria simbolica; que pague mas quien mas tenga ­ Descentralizaria la elaboracion de los libros de texto gratuitos; los cambios, segun entidad ­ Profundizaria las reformas social, economica y politica; la sociedad estaria por delante CREDITO: ARNOLDO CUELLAR, DE EL NACIONAL DE GUANAJUATO GUANAJUATO, Gto.-Mencionado por sus correligionarios a nivel nacional como fuerte prospecto para la candidatura a la Presidencia de la Republica, el gobernador panista Carlos Medina Plascencia opta por el suspenso y afirma: "estoy muy lejos de tomar todavia una decision como para participar en una campana federal". Sin embargo, acepta dar su punto de vista sobre algunos de los principales temas que se sujetaran a debate en la ya no muy remota contienda de 1994. Para el mandatario, llegado al poder en medio de un polemico final de los que seguramente fueron los comicios mas renidos en la historia de esta entidad, su partido, Accion Nacional, se encuentra preparado para ganar unas elecciones presidenciales y gobernar al pais. Sumergido junto con el poder Legislativo de la entidad, en manos de una mayoria priista, en la realilzacion de una reforma politica que permite llevar a cabo unas elecciones extraordinarias incontestables, opina que la campana por la Presidencia debe darse "en un marco de civilidad, de respeto, de armonia, de diferencia en las propuestas y no en un clima de ataque entre contendientes". A juicio de Medina Plascencia, la plataforma de gobierno que deberia ofrecer un posible candidato panista a la Presidencia de la Republica tendria tres aspectos fundamentales: profundizacion de las reformas politicas, desarrollo economico que ofrezca oportunidades de desarrollo a todos los ciudadanos y, finalmente, algo que definio como una reforma integral social y educativa que se dirigiria a la educacion de los individuos en los ambitos informales de la familia y la empresa, entre otros. Aceptando de inicio contestar preguntas hipoteticas sobre su concepcion de soluciones a los grandes problemas nacionales, si fuese presidente, Medina cambia a media entrevista el tono de sus respuestas al ser convenientemente alertado por su jefe de prensa, Alfredo Anda, quien tambien lo fuera del extinto Manuel J. Clouthier, durante su campana en 1988 por la Presidencia. Consultado sobre la vigencia del programa de Solidaridad en el proximo sexenio, asegura que el proyecto debe continuar pero, aclara, "subsidiariamente". Y agrega al respecto: en aquellos lugares donde exista la conviccion de sociedad y autoridad del impulso a la organizacion ciudadana como forma de resolver problemas, en esos lugares lugares debe darse la municipalizacion de Solidaridad y descentralizarse su manejo. Una y otra vez el gobernador de Guanajuato hace tierra en su experiencia de estos ultimos anos, tanto en el cargo que ocupa ahora como en su anterior desempeno como alcalde de Leon, para enfocar sus puntos de vista sobre la problematica nacional. Asi, tanto en torno a los retos educativos como frente al rezago social, la desigualdad y el desempleo, antes de cualquier reflexion teorica, sus respuestas apuntan a sus viviencias inmediatas; las aulas construidas en sus mandatos, las diferencias socioeconomicas de su entidad, el desarrollo de la industria local. Resalta en este panorama una vision municipalista de la politica que se antoja natural en quien inicio su aprendizaje de la vida publica como regidor de oposicion, primero, y despues alcalde de un partido distinto al de la mayoria de sus homologos y del propio gobernador en ese momento. En la planeacion del desarrollo y la construccion de infraestructura, considera que los municipios son mas eficientes que los estados y estos, a su vez, que la federacion. Medina Plascencia, ingeniero por el Tecnologico de Monterrey, no define sus preferencias por un cambio de sistema politico del presidencialismo hacia el parlamentarismo y solo apunta en terminos generales: creo que se tiene que pasar a un sistema de mayor involucramiento y mas participacion de la sociedad. A continuacion la entrevista sostenida por El Nacional con Carlos Medina Plascencia, gobernador interino de Guanajuato. ¨Considera usted que el PAN esta preparado para ganar las elecciones? Definitivamente pienso que si, y lo digo porque estamos hablando de una institucion que tiene unos principios muy solidos, extraidos de la misma realidad de nuestro pais, de nuestra poblacion, de valores culturales, de valores historicos que vienen a fortalecer esos principios y que hacen posible que se puedan llevar a la practica en el momento en que se asuma una responsabilidad como la de la autoridad de nuestro pais. Estoy hablando de un nuevo sistema de trabajo, de cogobierno, el cual es posible hacerlo con los mismos servidores publicos que hay en la actualidad, es decir que no se necesita a todo un ejercito de gente que venga a trabajar como servidor publico. Cuando digo cogobernar me refiero a la participacion que la sociedad tiene en el quehacer de gobierno, o sea que estamos caminando hacia nuevos sistemas y nuevas formas que la misma sociedad esta reclamando y en donde ya la autoridad por si sola no puede estar decidiendo cual es el destino que aquella sociedad debe tener. Hablo tambien de la necesidad de involucrar a todas las corrientes, ideologicas, partidos presentes en la vida politica y en la vida social. Ingeniero, en el PAN existe la tradicion de elaborar un programa de gobierno antes que pensar en personas, a su juicio ¨cuales deberian ser aquellos puntos del programa que el PAN tendria que acentuar como los asuntos nacionales mas importantes? Creo que serian tres aspectos: el primero de ellos, el de las reformas politicas. Cuando digo reformas politicas estamos hablando de un proceso de actualizacion de los marcos juridicos para una mejor participacion de la sociedad, sobre todo en lo referente a la eleccion de autoridades, donde es necesario un mayor involucramiento de la sociedad y una mayor responsabilidad de los partidos politicos. No podemos hablar de que ya se hizo la reforma del 88, luego de la del 90, y ya ­pues no! Creo que estamos hablando de cosas que son cambiantes. El segundo aspecto seria lo que le llamariamos una reforma economica con aspectos de mayor oportunidad de acceso a cualquier ciudadano al desarrollo economico. Para mi todos los liberalismos son materialistas, no tengo duda de que el ingreso per capita en nuestro pais, en promedio, vaya a mejorar en los proximos anos; va a mejorar, pero habra que analizar bajo que condiciones se van a encontrar millones de mexicanos en ese ingreso per capita, ¨no!, yo creo que entonces ahi esta tambien un senalamiento de que la justicia social tiene que darse desde el punto de vista de una economia social de mercado no nada mas de una liberalizacion economica. Nosotros consideramos que la liberalizacion no debe ser de la economia sino del hombre. Finalmente lo que yo llamo una reforma integral, donde estamos hablando basicamente del aspecto social, en donde la sociedad tenga la posibilidad de una educacion integral, no solo la educacion formal en las escuelas, sino principalmente en lo que se refiere a la educacion personal, familiar e incluso aquella que cualquier institucion, una empresa, un partido politico puede dar. Considero que para cualquier desarrollo economico, para cualquier desarrollo social se requiere ese desarrollo integral. Si usted fuera presidente ¨como atacaria el problema educativo del pais? Yo creo que se tiene que seguir avanzando hacia la descentralizacion y bajarla hasta el nivel municipal y en donde se de un mayor involucramiento de los mismos padres de familia. Creo que cuando hablamos de educacion integral una parte muy importante es la educacion formal, pero pa- ra que la educacion formal pueda mejorar no solo se requiere el esfuerzo del magisterio, mejorar las condiciones de vida, las condiciones de trabajo, sino tambien de una intensa participacion de los padres de familia. La familia como celula basica de la sociedad debe ver por sus miembros en un esquema solidario y subsidiario, sobre todo en ese nucleo. Pienso que debemos buscar un mejoramiento de la calidad educativa pero en funcion de una vinculacion y un acercamiento entre los maestros y los padres de familia. ¨Considera que la historia nacional debe seguir siendo parte esencial de la ensenanza, de la educacion? Si, yo creo que la historia debe estar muy claramente plasmada en terminos que permitan el analisis y la critica de lo que nos pudo haber sucedido y lo que nos ha venido pasando. No por una posicion ideologica las cosas deben ser presentadas de determinada manera sin hacer un analisis objetivo, un analisis frio de lo que ha venido sucediendo. ¨Cuantos casos encontramos simplemente en nuestro siglo de decisiones que se tomaron porque pues esa era la conviccion de unas personas o de un grupo y resulta que apostaban a un camino cuando a lo mejor no era el sentir de la sociedad. ¨Que haria con los libros de texto gratuitos, por ejemplo? Los que causan ruido son los de historia, porque los demas no deberian tener problema. Simplemente vamos a ponernos a contar manzanas en lugar de contar heroes y no se que otras cosas como algunos libros de matematicas que cuando empiezan a hablar de obreros y empresarios, yo creo que estan distorsionando la funcion de ensenar las matematicas, ya es otro fondo. Si sacamos de ahi que el patron gana tanto y paga tanto, y eso lo damos en la educacion civica, en la educacion social y no en matematicas, la ensenanza seria mas objetiva. En lo que se refiere a los de historia ¨que hariamos con los libros? yo creo que darles una mayor participacion a los padres de familia y tambien directamente a los maestros, o sea que tuvieran una mayor vinculacion en lo que es la definicion de los libros de texto. El hecho de que tengamos una educacion sin costo para los padres de familia no la hace gratuita, porque a alguien le cuesta, le cuesta a todos los mexicanos. Habria que replantearse la forma en como se diera una mayor vinculacion y participacion de los padres de familia en todo, tal vez se tendria que avanzar mas hacia una directa responsabilidad del mantenimiento en el cuidado de la escuela, en la construccion de la misma escuela, etcetera. Por otra parte los libros de texto creo que si necesitan adecuaciones, necesitan una revision y que en algunos casos inclusive directamente se hagan en cada lugar, que el libro de geografia de Guanajuato se haga aqui en Guanajuato, el libro de historia de Guanajuato o de este municipio pues que se haga directamente en ese lugar y no centralizadamente. Y concretamente sobre personajes de nuestra historia ¨que opinion tiene usted por ejemplo de Juarez, de Calles, de Cardenas? Yo creo que cualquier persona tiene cosas positivas, tiene acciones muy positivas; por ejemplo en el caso de Benito Juarez Garcia, pues tuvo una contribucion muy importante en varios aspectos para el pais, en otros yo creo que se han tratado de utilizar los medios de reforma y esa serie de acciones que el tomo, como una bandera, un estandarte de liberalismo, pero ya en extremo que no estan plasmados por el. Yo comparto el hecho de que exista una clara separacion de Iglesia y Estado, lo comparto, cada uno en su funcion, cada uno en su lugar, cada uno en su responsabilidad. En los otros casos, considero que determinado tipo de acciones fueron necesarias por las circunstancias que se vivieron en el momento, como le pudo haber pasado a Calles. Fueron necesarias determinado tipo de acciones, pero ya otras no se justifican, el estar tras el poder no es algo justificable. Igual ocurre con Cardenas donde acciones como la misma expropiacion petrolera, muy importante, en cuanto a que son recursos de nuestro pais que estaban subaprovechandose y donde habia que tomar una accion, se contrastan con otra que me llama la atencion: lo que le paso con Almazan en un proceso electoral. Pues si hay cosas buenas y hay cosas tambien que no son tan buenas, hay contrastes en unas acciones y en otras. ¨Que haria con la UNAM? Esta semana lei un articulo sobre la UNAM y todo el senalamiento va hacia un raquitico presupuesto, un limitado presupuesto, pero no se habla nada de las colegiaturas. Creo que esta bien que tengan autonomia las universidades, pero tambien creo que debe tenderse a ser autosuficiente en los sistemas de educacion superior. Tuve companeros en la universidad que se costeaban sus estudios y se costeaban tambien su sustento mediante una beca, esto es en una universidad privada. Pero si a todos se les va a cobrar una cantidad igual, simbolica, por llegar a la universidad, cual va a ser ese interes, ese esfuerzo adicional que se va a poner en el estudio, en la preparacion, para aprovechar la oportunidad que tiene uno de cada mil que ingresan a primaria para llegar a la universidad. Ha habido tantos intereses politicos en esta area que han contaminado y hecho pensar a los estudiantes politicamente mas que academicamente, mas que formativamente. Entonces yo creo deberia de darse un sistema en donde costara mas la universidad, pero que eso fuera para quienes mas pudieran erogar, y que quienes no pueden tengan el apoyo de becas, mantenidas por medio del aprovechamiento. Tambien es importante en las universidades publicas impulsar la investigacion, porque los centros de investigacion que tienen las universidades en general son muy creativos, son centros de investigacion muy avanzados en donde se ha dado un verdadero desarrollo de la inventiva que tenemos en nuestra misma raza y que se puede aprovechar mejor. Aqui a lo mejor caemos en otro problema, la vinculacion de la investigacion con la planta productiva. Nos acaba de pasar aqui, en Irapuato, donde hay un centro de investigaciones del Politecnico en ingenieria genetica, biogenetica, todo lo que son los bioinsecticidas propios de las plantas. Hicimos ahi una reunion del Consejo para la Modernizacion del Campo y muchos de los asistentes era la primera vez que pisaban el lugar. Los agricultores estaban sorprendidos de lo que estaban conociendo y de que todo eso se estuviera realizando aqui, en Irapuato. Cambiando de tema, ¨como atacaria el problema social y lo que a mi juicio son sus principales exponentes: la desigualdad y el desempleo? Debo aclararle que mis comentarios son desde mi perspectiva, de lo que me ha tocado ver en Guanajuato, porque es prematuro ya estar pensando que si fuera o no fuera presidente. Yo creo que tenemos unos fuertes contrastes en nuestro pais, tenemos fuertes contrastes en muchas regiones, inclusive nuestro estado podria ser un ejemplo tipico de lo que nos sucede: tenemos una zona industrial con un desarrollo propio que no requiere mucha promocion, tenemos un desarrollo muy limitado en otras zonas del estado, principalmente en la zona norte. Entonces hay contrastes muy fuertes. Lo que tenemos que hacer es, con infraestructura, en cada lugar, poder dar las facilidades para el desarrollo de esas comunidades. Esto es algo que no necesariamente la autoridad debera hacer con recursos fiscales solamente sino que se puede convocar a la sociedad a participar. En el caso de Guanajuato, la falta de empleos en la zona norte del estado es la causa de una fuerte emigracion hacia los centros urbanos y hacia el extranjero. Estamos hablando de nueve municipios con cerca de 450 mil habitantes en condiciones muy limitadas, de fuertes carencias y en donde hablamos de problemas constantes, de falta de maestros en las escuelas, de problemas alimenticios en la ninez. Entonces ¨que tenemos que hacer ahi o que es lo que se debe desarro- llar ahi? Yo pienso que una infraestructura tal que permita el desarrollo de esos lugares bajo un esquema diferente al que se ha venido dando de fuertes concentraciones urbanas. Estamos trabajando en conformar ahi dos parques industriales que son equidistantes de los centros poblacionales, buscando que los nuevos desarrollos industriales no esten cerca de las cabeceras municipales. La descentralizacion que debe tener el pais debe ser la analogia, la comparacion. Yo creo que el mexicano si es muy trabajador y si no vease la situacion de los 20 millones de compatriotas que viven en el extranjero, la decision como para desarraigarse de su tierra, dejar a su familia, y luego ir a lo desconocido, a lo dificil. Ese es el reflejo de que le entramos al trabajo y de que lo que tenemos que hacer es una descentralizacion en terminos de que se aproveche la localizacion de los empleos en los centros poblacionales de acuerdo con sus caracteristicas. En su opinion, ¨Solidaridad debe continuar el proximo sexenio o debe concluir? Yo creo que debe continuar, pero subsidiariamente. Esto es que el programa es bueno y yo entiendo la necesidad de que en tan corto tiempo, frente al problema de la pobreza extrema era necesario instrumentar rapidamente una respuesta que llegara a todo el pais. Pero ahora Solidaridad debe manejarse de manera subsidiaria en terminos de que en aquellos lugares en donde existe la conviccion de la sociedad, de las autoridades estatales y municipales, de impulsar y apoyar esa organizacion social, entonces debe avanzarse hacia la municipalizacion del programa. Ahora se habla de que es gestion municipal y de las autoridades, pero en terminos del desarrollo, no en terminos de la organizacion, que es algo que sigue estando centralizado. Esto debe cambiar hacia una directa responsabilidad de las autoridades municipales. ¨Si ha beneficiado Solidaridad o ha sido un instrumento politico, como algunos han senalado? Yo diria que ha habido sobre todo un beneficio cuantitativo no tanto en la parte cualitativa de la calidad de vida, sino mas bien cuantitativo en cuanto a la inversion, en el numero de obras, electrificaciones, tomas de agua. Pero lo mas importante que debe llevar implicito un programa de esta naturaleza, la parte educativa, no se esta consiguiendo. Es muy facil que alrededor de una necesidad un grupo de vecinos de una comunidad, de un municipio, se agrupen y tomen un reto, basado en una carencia material. Pero si nada mas se tiene la necesidad fisica de aquella obra, de aquel servicio, y se hace en estos terminos, es algo pasajero. Lo importante es que quede ese espiritu de asociacion para seguir enfrentando otra serie de retos, otra serie de problemas que podamos tener en cuestion de servicios. ¨Que hace falta en el campo para hacerlo productivo? Que decidan los campesinos en todo aquello que es directamente ya una responsabilidad de los vecinos de una comunidad, que se les deje definir, o sea que subsidiariamente las autoridades vengan a apoyar la organizacion de los campesinos porque el campo no esta organizado o se ha estado organizado en terminos politicos, pero no en terminos de una organizacion productiva. Deben desarrollarse dos aspectos: uno es la infraestructura que requiere el campo, en donde no sean las autoridades quienes esten decidiendo que es lo que se necesita. El campesino sabe muy bien ques es lo que necesita primero, si el bordo o la electrificacion porque ellos han estado sufriendo por esas deficiencias. Entonces se debe dar, como en cualquier lugar de la sociedad, ese lugar que debe tener el campesino, no solo en la aportacion economica, en los jornales para las obras de infraestructura que requiere su comunidad, sino principalmente en la decision de que es lo que requiere. Aqui a veces nos llegan a criticar, que nos pasamos haciendo capillitas en todo el estado, y eso porque en algunas comunidades cuando acudimos a ver que es lo que se requiere nos han pedido darle su remozada a la capilla y a la iglesia. No porque sea la iglesia vamos a hacer otras cosas, ­pues no! la comunidad decidio que eso era lo mas importante y por ahi vamos a darle. Lo mas importante es que despues de que se da ese paso la comunidad siga trabajando y siga decidiendo sobre lo que esta requiriendo. El otro aspecto es el de la produccion, con un mayor apoyo en la planeacion estrategica del campo de cara ya con la apertura y el libre comercio. Ver cuales son los productos que debemos cultivar, que debemos explotar, de que manera debemos hacerlo, si para eso necesitamos asociarnos y agrupar las parcelas y asociar a ejidatarios con pequenos propietarios. Creo que en ese aspecto si debe darse un fuerte apoyo a nivel de planeacion donde se conjuntan a los productores de las regiones del estado y del pais y en donde se les de apoyo subsidiario a lo que estan directamente produciendo. Con el paso que se esta dando con la reforma del 27, yo creo que ahora si estamos en la posibilidad de dar ese cambio para poder dejar de utilizar el campo politicamente. Si usted fuera presidente ¨continuaria el sistema presidencialista en el pais o buscaria un regimen parlamentario? No necesariamente, yo creo que se tiene que pasar a un sistema de un mayor involucramiento y mayor participacion de la sociedad. Cuando decimos esto, que suena muy general y amplio, lo decimos en terminos de que debe haber un fortalecimiento de los municipios que es en donde se pueda dar esa fuerte viculacion de la sociedad con las autoridades, de manera tal que los municipios tengan una mayor responsabilidad, mayor injerencia enareas que no tienen en este momento y que la sociedad esta demandando. Al estar la autoridad estatal mas retirada y la autoridad federal todavia mucho mas se ha demostrado con creces de que son mas eficientes los municipios que los estados y, a su vez, los estados que la federacion, entonces en esos terminos tendriamos que hablar de un sistema de planeacion muy equitativo en todas las entidades federativas, promoviendo la participacion de la sociedad. Pienso que la sociedad que tenemos ya de cara al siglo XXI esta demandando un nuevo rol de gobierno, en donde las autoridades jueguen mas como facilitadores, organizadores, en fin como convocadores del proceso de desarrollo de la sociedad y en donde esta obtenga una mayor participacion a traves de la vertebracion social en organismos no gubernamentales. Todo aquello que directamente la sociedad pueda hacer pues, que lo haga la sociedad y nada mas la autoridad intervenga cuando sea necesario. Si eso lo aplicamos a los municipios y los estados, la federacion debe ser la impulsora del fortalecimiento de las entidades y estas, a su vez, de los municipios. ¨Cual es el elemento o los factores que han intervenido para que en el pais haya habido desde hace varias decadas estabilidad politica y paz social, no obstante los multiples problemas que nos aquejan? Hay varias cosas que se puedan decir en torno a esto, ya que ha habido momentos fuertes de erupcion en donde se ha tenido que ceder ante la demanda de la sociedad. Por el sistema de gobierno que se ha tenido en nuestro pais durante tantos anos y, por otra parte despues de una revolucion tan prolongada, despues de una guerra cristera y otras acciones de esta naturaleza, la participacion civica, la participacion politica de los mexicanos fue minada, fue coartada a traves de una impotencia o una autolimitacion que la misma sociedad se daba para poder participar mas. En estos momentos eso ya ha cambiado, sobre todo porque la misma sociedad es diferente y nuevamente demanda espacios. Y se ha tenido que conceder, se ha tenido que reconocer que esa sociedad esta demandando lo que directamente le corresponde. Yo recuerdo muy bien cuando se me presento la opcion de participar como precandidato a la presidencia municipal aqui en Leon y al hablar con mi padre y mi hermano de esto, mi padre me dijo "esta bien, no dudo que vayas a ganar pero no te van a reconocer. "Por que me decia esto. Pues porque el estuvo aqui el 2 de enero en la plaza en 1946. Efectivamente, se han vivido situaciones muy fuertes en los ultimos anos en paises de Centro y Sudamerica, pero de ninguna manera se nos puede decir a los mexicanos que todo es valido por la paz y la tranquilidad. Creo que tendriamos mucho mayor paz y mucho mayor tranquilidad si los procesos de apertura democratica se hubieran dado decadas atras. Y todo eso traeria una mayor prosperidad a este pais. No estoy diciendo que quienes tengan o hayan tenido la responsabilidad de conducir a la nacion lo hayan hecho de forma equivocada. Hay decisiones, como ya lo comentamos, acertadas, correctas, pero yo creo que un pais se construye con el concurso y la participacion de todos sus ciudadanos, incluyendo a aquellos que no vivan en el pais. Porque hablamos de 80 millones, ¨y los 20 millones que tenemos fuera? Pues tambien son mexicanos y mandan dinero, y mucho, para aca. Entonces estamos hablando de que se requiere de la participacion de todos, de mejorar los mecanismos de participacion y no solo buscar la satisfaccion de necesidades basicas que tengamos en las colonias perifericas de las manchas urbanas o en las comunidades rurales. ¨Como vislumbra la eleccion presidencial? Nada esta escrito, y yo creo, que a una velocidad vertiginosa estan cambiando las cosas en la sociedad. Cada vez hay una mayor madurez civica, una mayor madurez politica y cada vez hay un mayor razonamiento de lo que se esta decidiendo. Hemos visto en los procesos electorales en algunas entidades del pais votos mas razonados cada vez, hay una mayor disposicion de participar y de involucrarse en las decisiones que competen a todos y esto se esta planteando como algo muy importante para la vida democratica de nuestro pais. No veo nada escrito, todo puede suceder. Ahora si veo la necesidad de que las campanas politicas tengan que darse en un marco de civilidad, de armonia, de respeto, de diferencia en las propuestas. Campanas propositivas y no de un ataque entre contendientes es lo que esta demandando la sociedad mexicana. Pero tambien en terminos de que se tenga esa confianza y certeza de que se respetara la decision que este tomando. ¨Si usted fuera presidente llamaria a su gabinete gente del PRI? Dejeme decirle que estoy muy lejos de tomar todavia una decision como para participar en una campana federal, yo simplemente lo llevaria al nivel del gobierno del estado en Guanajuato, en donde hemos venido mostrando la conviccion de que en esa pluralidad de ideas, y en esa pluralidad de militancia partidistas debe de construirse el interes superior, que es el de la comunidad o el del Estado o el de cualquier municipio. Yo creo que no se debe de limitar la participacion en el servicio publico, en las administraciones encabezadas por un partido a personas profesionales, honestas, comprometidas, que puedan o no tener militancia en otros partidos. Eso ya queda atras. Creo que los programas de trabajo, los programas de gobierno deben ser ampliamente conocidos y son la propuesta que hace aquella institucion politica que encabeza la administracion. En terminos de esa propuesta tendran que enfocarse los esfuerzos que haga cualquier funcionario que este trabajando en el equipo. A lo mejor no se puede seguir, pensando que un partido politico por si solo puede llevar a cabo el trabajo, la responsabilidad de cualquier administracion del servicio publico o de cualquier sociedad, ahi tenemos que hablar ya de que estamos involucrados todos y de alguna manera tenemos que participar todos. No se puede pensar que cuando se invita a alguien de otro partido politico le digan a uno "oye, pero es que es priista". Y que tiene, hay extraordinarios y tambien muy honestos priistas. ¨En quien piensa a nivel federal cuando dice eso? No pienso en nadie a nivel federal, pero eso lo digo porque ya me paso, como presidente municipal aqui en Leon. Se nombra al comite de la feria y no faltan algunas voces que me digan "¨por que si es del PRI?" Que tiene, es un pecado eso o que. ¨Es una persona honorable? Si. ¨Honesta? Si. ¨Le gusta servir? Si. Luego, que tiene que ver que sea del PRI. Aqui los vamos a poner a chambear a todos. Debemos mostrar que por encima de las diferencias podemos tener un trabajo unico, que es el de servir a la sociedad. Creo que aqui en Guanajuato lo estamos demostrando rencias podemos tener un trabajo unico, que es el de servir a la sociedad. Creo que aqui en Guanajuato .