seccion inf. gral. guia: atres Pagina. 5-1 Inf. General balazo: Ante el TLC hay que superar rezagos, reconoce cabeza: Plantea el CAP redefinir una estrategia para que recupere fuerza el movimiento campesino credito: RAUL ADORNO JIMENEZ La defensa de la propiedad social del campo no se da por una cuestion de orden ideologico, sino que es una necesidad para disputar una mejor distribucion de la riqueza generada en el sector agropecuario y la industria alimentaria, ademas de ser una via de la sociedad para garantizar la paz social, la alimentacion y la soberania nacional. Asi lo manifesto el coordinador del Congreso Agrario Permanente (CAP), Luis Meneses Murillo, quien agrego que ante la crisis economica que se vive en el sector, la apertura comercial acelerada, de agresion sistematica al ejido, es indispensable definir una estrategia para terminar con la falta de cohesion del movimiento campesino y pueda recuperar su fuerza de interlocutor. Indico que ante la coyuntura del Tratado Trilateral de Libre Comercio (TTLC) las organizaciones campesinas deben alcanzar una mayor interlocucion como movimiento, y al mismo tiempo promover convergencias con los propietarios privados del campo. En este sentido, expreso que el movimiento campesino no puede articularse nacionalmente si no es capaz de elaborar una propuesta global agropecuaria que de salida a los graves problemas de este sector, y en particular de respuesta a sus propios problemas. Sostuvo que es necesario analizar la capacidad de respuesta del movimiento campesino en su conjunto y no desde las partes. "Resulta peligroso -dijo- no tener alternativas, ya que la respuesta descoordinada nos lleva a una opcion individual, y al no ver frutos del trabajo de la tierra la consecuencia es la migracion del campesinado hacia ciudades y hacia el extranjero". La tendencia actual, prosiguio, al menos la marcada institucionalmente, es la de las asociaciones en participacion, que tiene que ver con la inversion privada, sobre todo de extranjeros con pequenos productores del campo, cuya consecuencia podria ser el incremento de jornaleros disfrazados de socios, si no hay una respuesta organizada de parte del movimiento campesino. Meneses Murillo comento que la estrategia del movimiento campesino debe estar canalizada hacia el desarrollo rural integral, como base para destinar los recursos necesarios de inversion publica y crediticios suficientes, con la finalidad de aumentar y mejorar la infraestructura agropecuaria, introducir cambios tecnologicos, realizar acciones de investigacion y asistencia tecnica. Abundo que cuando menos en una primera etapa el gobierno no debe ni puede dejar de apoyar a la organizacion campesina para impulsar y consolidar sus empresas y la actividad comercial del sector social. "Hay que realizar este desarrollo rural integral mediante la planificacion de toda la actividad agropecuaria", acoto. Asimismo, asevero que debe reconocerse que el campo mexicano es diverso, que existen campesinos de diferentes formas de propiedad, que hay diferentes calidades de tierras, que los campesinos son actuantes en el terreno productivo, cultural y politico, y que la vida de los jornaleros raya en la degradacion. De igual manera, apunto que se debe reconocer el saqueo del que ha sido objeto el campo en aras de fomentar la industria y los servicios que a final de cuentas solo ha beneficado principalmente a empresas trasnacionales, y que luego del deterioro de 10 anos quedan los campesinos a merced de los inversionistas. Sostuvo que el desarrollo del pequeno productor podra fomentarse en la medida en que se anule la excesiva intervencion paternalista del Estado, y propiciando la vida democratica al interior del ejido da en que se anule la excesiva intervencion paternalista del Estado, y propiciando la vida democratic .