GUIA: 10BULTO, PAG: 8 SECCION: Espectaculos CINTILLO: Cine de fin de milenio CABEZA: El bulto: los vericuetos de la historia CREDITO: Francisco Sanchez Se ha dicho por ahi que El bulto es la continuacion de Rojo amanecer. No argumentalmente, pero de alguna manera analitica -o, mejor dicho: re-flexiva- lo es. En efecto, si la pelicula de Jorge Fons se metia en el meollo del 68 en el instante en que sucedian los hechos, la de Gabriel Retes establece una distancia para observar, a traves de la sensibilidad de una generacion posterior -la actual-, lo que significaron aquellos sucesos... ¨Que queda hoy dia de los suenos de ayer? ¨Que esperanzas llegaron a cristalizar y cuales otras se hicieron humo? ¨Como ajustar ese desajuste?. El bulto no parte de la matanza del 2 de octubre de 1968, sino de la del jueves de Corpus de 1971. Aun estabamos asustados con el terremoto, cuando sobrevino su secuela. Con lujo de violencia, una pacifica manifestacion estudiantil fue reprimida por un grupo paramilitar denominado Los Halcones. La gente penso aterrada que se le venia encima el fascismo. Para tranquilizar a la opinion publica, el presidente Luis Echeverria dijo que eso no volveria a pasar. Como todo sucedio en el DF., despidio al regente y al jefe de policia -ambos recompensados despues con cargos politicos- y hasta ahi llegaron las investigaciones. Nunca se supo realmente si los "despedidos" habian sido culpables o solo chivos expiatorios. El cineasta frances Louis Malle, que por entonces vivia en Cuernavaca, se intereso por el tema y quiso filmar aqui la vida de uno de esos "halcones" convertidos en asesinos por una mano negra proveniente del mundo politico. No lo dejaron. Se regreso a Francia y alla rodo el guion, pero cambiando las circunstancias y la ubicacion historicas. La pelicula resultante, filmada en 1975, se llamo Lacombe Lucien. Los cineastas mexicanos callaron, no por falta de ganas, sino por nuestra terrible censura (esa censura que, en teoria, no existe). Sin embargo, el realizador Rafael Corkidi pudo hacer un video muy interesante que analizaba el asunto. Se llamo Relatos y fue interpretado por los actores Ernesto Gomez Cruz y Gina Morett. Mas o menos con la misma optica de Malle, el escritor Carlos Fuentes abordo el tema en El hijo de Andres Aparicio, que es uno de sus mejores relatos (viene en Agua quemada). El bulto presenta a un reportero que -camara en mano- cubre los violentos acontecimientos de ese ya lejano jueves de Corpus. Uno de los agresores lo golpea en la cabeza. Queda inconsciente. No recuperara el sentido sino hasta veinte anos despues. Su mente se fija en un instante de efervescencia para renacer a una realidad muy distinta, la que hoy alienta a una generacion conformista y resignada: discotecas, videomania, walkmen, cine gore, etcetera. Es decir, el joven de ayer se duerme convencido en el triunfo del socialismo y despierta, ya viejo, testificando la victoria planetaria del libre comercio. La proposicion es de suyo interesante. Se le podria abordar desde varias perspectivas: filosofica, sociologica, ideologica, mistica, paradojal, humoristica, etcetera, pero su autor ha optado por el punto de vista emotivo. Su pelicula es un melodrama. Lo primero que ocasiona la virtual resurreccion del protagonista es un desajuste familiar. El no entiende como los radicales del 68 son ahora funcionarios del establishment, pero lo que mas le sacude -mental y visceralmente- no es eso, sino ­la evidencia aplastante de que no entiende la forma de ser de quienes le rodean de modo mas cercano! Sobre todo, sus hijos, representantes de la generacion joven, le parecen unos marcianos. Eso neurotiza al personaje y encajona a la pelicula en los vericuetos histericos del drama hogareno.