GUIA: 10TOVAR, PAG: 12 SECCION: Espectaculos CINTILLO: La entrevista CABEZA: Lupita Tovar, una mexicana en Hollywood CREDITO: Jose Vera (Primera parte) GUADALAJARA, JAL.- En 1926 a Lupita Tovar lo unico que le interesaba "era satisfacer la curiosidad". Saber que era el cine, conocer un set y, naturalmente, viajar a Estados Unidos. La experiencia seria emocionante, pero jamas penso que al aceptar su destino cambiaria. Nacida en una familia "muy, pero muy conservadora", en el Istmo mexicano, Lupita veia en el viaje a la Union Americana la posibilidad de conocer de cerca un mundo apasionante, distinto a su cotidianidad. Estar frente a una camara cinematografica, audicionar junto a otras jovencitas de su edad (64 que si buscaban la fama), seleccionadas por los buscadores de talento para iniciar una carrera en la Meca del Cine. Sin perder esa belleza que la convirtio en privilegiada a temprana edad, Lupita es un mar de historias, de anecdotas. A sus 82 anos maravillosamente vividos, hace gala de mente lucida y memoria envidiable. La protagonista de la primera pelicula sonora en Mexico rie, goza la vida y su optimismo la hace ver radiante, no obstante la pena que sufrio al quedar viuda y la sumio en un estado depresivo del que se sobrepuso con voluntad ferrea. Volver a su patria querida la revive. Esta vez vino invitada por los organizadores de la VIII Muestra de Cine Mexicano de Guadalajara, donde se le rindio un merecido homenaje. Con inmejorable tino, se incluyo en el ciclo Transicion del cine silente al sonoro la pelicula Dracula, de Georges Melford (1931), en la cual Lupita tiene destacado desempeno. Se trata de una de las primeras cintas sonoras habladas en espanol, realizadas por las companias estadunidenses, temerosas de perder el dominio de los mercados con la llegada del sonido, la novedad tecnologica que revoluciono el septimo arte. Tras la exhibicion, en la sala Lux 2, la actriz ofrecio una charla al frente del lunetario, acompanada por Michael Donelly y Robert Dixon, de la Universidad del Sur de California, asi como por Mario Aguinaga. Dedico casi 80 minutos a una amena y variada conversacion. Lupita fue llamada al centro visual de la salita que no alberga mas alla de 100 espectadores. Ahi en una mesita de madera, un microfono la espera, asi como una orquidea celosamente guardada en una cajita transparente que le obsequio un admirador. Las constantes ovaciones en su honor la emocionan al punto de provocar un nudo en la garganta. Tras agradecer las atenciones de los organizadores y el reconocimiento que se le brindo, la actriz dice: "Volver a Guadalajara ha sido maravilloso. Me ha sumergido en inmensos recuerdos. Ya habia estado aqui en 1931. La ciudad ha cambiado un poquito (risas de la concurrencia), pero la gente no. Sigue tan amable, tan gentil y carinosa". Bob Dixon pregunta: ¨Podemos comentar un poquito sobre la filmacion de Dracula, de Melford?, dado que en ella habia bastantes actores hispanos. -Cierto. Muchos de nosotros hablabamos espanol. Carlos Villarias (Espana) hizo al Conde Dracula, Barry Norton (Argentina) era Juan Harker, lamentablemente murio muy joven, cuando el cine apenas le brindaba las mejores oportunidades; Eduardo Arozamena (Mexico), tuvo el rol del Dr. Van Helsing. Por cierto, le deciamos Nanche; Pablo Alvarez fue Rubio Renfield. De los demas no me acuerdo, perdi todo contacto con ellos, solo lo mantuve con Eduardo porque protagonizamos varias peliculas en Mexico. Lupita afirma haber visto la primera luz en junio de 1910 en Matias Romero, Oaxaca; eran los albores de la Revolucion Mexicana. La region del Istmo no fue ajena al proceso de cambio social, politico y economico que transformo a la nacion. Proviene de una familia de nueve hermanos. "Sobrevivimos solo las mujeres, yo soy la mayor; los varones fallecieron", mientras su rostro refleja cierta tristeza. -¨Como fue su inicio en el cine? -Muy raro. Yo iba a un colegio de Parque Lira y vino de Hollywood un director muy famoso: Robert Flagehrty, quien andaba en busca de talentos. Me vio en la clase de gimnasia, se comunicaron con mi familia solicitando hacerme una prueba. Accedieron -lo cual, asegura, la sorprendio- dado que iba muy poco al cine, aunque observaron mi interes por conocer lo que significaba el entretenimiento. El orgullo le desborda. Y con sonrisa plena senala que de las 65 aspirantes, ella obtuvo el primer sitio, mientras que Delia Magana merecio el segundo. De esta forma -relata- surgio su primera intervencion cinematografica en Estados Unidos, fue en La mujer del velo. "Participe en dos filmes silentes, roles pequenos; luego a la llegada del cine sonoro me quede sin contrato, pero el director de la Fox que me llevo a Hollywood tenia mucha confianza en mi y con una carta me mando a la Universal". Se habia iniciado entonces el doblaje de peliculas en distintos idiomas y a esa empresa le hacia falta la voz de la dama joven, para una cinta. Me contrataron y en tres noches de prestar mi voz termino mi compromiso. -¨Valio la pena? -Pues al menos ya ganaba mi dinerito. Me dieron 15 dolares por noche. Cuando llego el momento de estar en los creditos estelares, me pagaron 250 dolares por pelicula. Fueron tres o cuatro semanas en el set. -¨Como se trataba a los artistas mexicanos en Hollywood entonces? -Muy bien, habia muchos que aspiraban a un contrato con los famosos. Desde Emilio Indio Fernandez y ­una bola de paisanos!: claro, casi siempre de extras. Yo no tengo queja, me fue bien, sobre todo en el cine silente, como aqui no habia problemas de idioma deciamos lo que fuera. Las peliculas eran subtituladas. Y afloran los recuerdos. Fresco esta el momento en que la Universal se arriesgo a realizar peliculas en espanol con la llegada del cine sonoro, y de la fuente de trabajo que significo para muchos el que se hicieran filmes en espanol, frances, aleman, checo, sueco, danes, italiano, etcetera. Las distribuidoras no deseaban perder el dominio de los mercados conseguidos con los filmes mudos. No escapa para Lupita el empecinamiento de los norteamericanos a emplear actores espanoles, dizque porque eran ellos quienes mejor hablaban el idioma de Cervantes; luego se darian cuenta del tremendo error. El primer filme sonoro que la Universal hizo en espanol fue La voluntad del muerto, y la senora Tovar cuenta con todo detalle: -A leguas se observaba la forma de trabajar de los americanos. Al reparto de la version en ingles le daban el llamado a las 8:00 horas, salian del foro a las 19:00 horas; mientras que nosotros comenzabamos a eso de las 12:00 de la noche, nos daban vales para cenar y a las 7:00 de la manana nos retirabamos. Era realmente agotador. La senora Tovar agrega que los foros estaban tan oscuros que al salir a la calle sentian los estragos. Asi fue durante cuatro semanas. Cabe senalar cierto aire de misterio. El estreno de La voluntad del muerto en Mexico se llevo a cabo en el cine Balmori el 20 de noviembre de 1930, "con un exito fantastico", asegura la primera estrella mexicana. Un ano despues obtuvo el rol protagonico en Dracula, de Georges Melford, y de nuevo a filmar de madrugada; aun asi, la version en espanol se termino de rodar antes que en ingles "y luego de 60 anos de ser realizada la declaran mucho mejor que la anglosajona", refiere orgullosa su protagonista femenina. Cuando los periodistas, sobre todo en Estados Unidos, le preguntan las razones, les responde: "En primer lugar, porque tuvimos a un gran productor (Paul Kohner) que despues fue mi marido por 56 anos. El director Georges Melford, quien sin hablar espanol supo aprovechar al maximo su elenco, pues poseia una notable sensibilidad para que sus actores dieran lo mejor de si, sobre todo quienes provenian del teatro. Yo era la incipiente, pues apenas comenzaba; sin embargo, me orientaron y contagiaron su entusiasmo que redundo en un extraordinario trabajo escenico". Lupita comenta el absurdo de la seleccion de actores espanoles por algunas companias estadunidenses, con la idea de que "tenian mejor diccion", para ser incluidos en las peliculas sonoras. Surgio el boom del cine en diversos idiomas, sobre todo en espanol, en la Union Americana se incrementaron los filmes para el mercado hispanoparlante. Datos aportados por los investigadores de UCLA afirman que en 1939 se hicieron ­100 peliculas! para satisfacer la demanda iberoamericana, naturalmente, segun el patron de hacer la version en ingles y otra en espanol, frances, aleman, italiano, etcetera. Bueno, hasta El gordo y el Flaco se vieron obligados a hablar espanol en la pantalla grande. "Y es que en los estudios era la locura. El cine sonoro habia alterado el sistema, el entretenimiento mismo; lamentablemente quienes teniamos acento no podiamos intervenir en las peliculas en ingles, sobre todo en las de la FOX. Pero la Universal no era tan estricta en ese campo, sobre todo, porque el productor era checoslovaco, hablaba varios idiomas y el director norteamericano. A ellos les interesaba mas que [dieramos el papel/, asi se abrieron las puertas para actores de Mexico, Espana y Sudamerica". Lupita afirma que se caso y se fue a recorrer Europa, entonces perdio el contacto con productores, distribuidores y actores. "En Espana hice una pelicula, (Vidas rotas), a mi regreso la produccion decayo". La industria del cine sonoro llego a Mexico. La senora Tovar fue llamada para intervenir en el primer filme con ese adelanto en nuestro pais. -¨Como fue seleccionada para Santa? -Estaba trabajando en Carne de cabaret, de Colombia Pictures al lado de Ramon Pereda y Rene Cardona senor. Un dia llego al set el senor Juan Garcia Alarcon, que habia sido gerente de la Universal -luego, me parece, se paso a la Columbia- y me dijo: ¨Que le pareceria ir a Mexico a participar en la primera pelicula sonora? "Sin reponerme de la emocion, le respondi: ­encantada! El, muy cortes me dio los detalles: [Hay un grupo de entusiastas que van a arriesgarse en el cine/. Yo llore. Antes de despedirme agrego: [Yo le avisare en su momento. ­Ah!, pero ¨leyo la novela Santa de don Federico Gamboa? pregunto. No, no he tenido oportunidad, le senale". [Muy bien, me parece mejor, porque esa va a ser la primera adaptacion de la cinematografia mexicana y usted esta perfecta para el principio de la historia, lo demas ya saldra en el rodaje/, le comento Garcia Alarcon. Tanta emocion le causo a la actriz oaxaquena, que ni pregunto quienes serian sus companeros del elenco y mucho menos cuanto le pagarian. Es mas, recuerda que cuando el ex gerente de la Universal le pidio su opinion de que el director fuera Antonio Moreno (su galan en La voluntad del muerto), ella respondio que era una buena eleccion. "El corazon en ocasiones nos hace actuar sin reflexion. Estaba yo tan emocionada que todavia le recalque: ­Perfecto! Antonio esta bien como director. yo ni siquiera tenia la suficiente experiencia para hacer ese tipo de recomendaciones pero ya no podia dar una paso atras". Dos semanas despues de la visita al Foro, Garcia Alarcon contrato a don Alex Phillips senor y a los hermanos Joselito, Roberto e Ismael -quienes tenian una panaderia en Los Angeles, California- como ­ingenieros de sonido!. Sin ocultar una sonrisa inocente, dice: "Con el dinero obtenido por la venta de la panaderia se compraron un camion y regresaron a Mexico, al fin ya eran ingenieros de sonido. Yo vine acompanada de mi abuelita, quien siempre estuvo a mi lado". Los empresarios audaces integraron la Productora Nacional, S. A. El rodaje se llevo a cabo primero en la entrada de Chapultepec, en un jacalon enorme con los vidrios rotos y todo regado, de ambiente tenebroso. Ese fue el set. (OJO: SEGUNDA PARTE) Al terminar la filmacion de Santa, Lupita volvio a Hollywood para cumplir otro contrato. Ya no pudo estar en la premiere de la cinta. Pero en Los Angeles si pudo asistir y con profunda emocion evoca aquellos momentos. -¨Y por fin, cuando pudo leer el libro de don Federico Gamboa? -Hasta despues de terminada la pelicula y no porque no me atrajera la curiosidad antes, sino porque mi padre me lo impidio. Resulta que cuando ya estaba apalabrada para protagonizar el filme, llegue a mi casa con un ejemplar de Santa en la mano, sobre todo muy orgullosos por la dedicatoria del autor, pero en cuanto mi pape lo vio me dijo: "­Dame, este libro no lo lees". ¨Pero como, si voy a hacer la pelicula? "Pues no senora", y me lo quito". fue el periodista y gran amigo de Lupita Tovar, Carlos Noriega Hope, quien hizo la adaptacion de la novela al cine. Para ello, la actriz le proporciono el script de una pelicula americana "tan solo para que se fuera guiando", para que supiera donde debia colcoar la camara, donde los actores y otros detalles. La homenajeada por la Universidad de Guadalajara recuerda quienes fueron Miguel Angel Velazquez Frias y le decian El gallito Saina, que tiempo despues supe frecuentaba la escuela de parque Lira, porque ahi tenia unas sobrinas. "Debo confesar que me fascinaba bailar y lo hacia en las fiestas de la escuela. Un dia este senor llevo su camara y nos tomo a todas con su Super Ocho. Y para mi sorpresa me entere que tiempo despues esas imagenes se proyectaron en cines de Tacubaya. Nunca las vi, pero la considero mi primera actuacion". Tambien Francisco P. de Cabrera y Agustin de la Barra, ellos fueron los pioneros del cine sonoro y gracia a quienes hice Santa. -¨Recuerda cuanto le pagaron por esa pelicula? -­Claro! me dieron mil dolares y la cinta ha recaudado una millonada. -¨Cuantas peliculas protagonizo? -Este ano fui invitada a la Universidad de MAdrid, estando en el Escorial, un periodista me dio una lista que me dejo asombrada, pues resulta que participe en 30 filmes. Y desde que se exhibio Dracula (en La Habana, Cuba, el ano pasado, luego de la recuperacion del tercer rollo y de raalizada la restauracion), de Melford, me ha estado enviando copias de peliculas que hice con Bob Jones, Jesse O/Brian. Titulos de cintas de dos rollos, como cuando trabaje con Sam Summerville, y otras con Mc Brian, Andres S. Gurrola y Buster Keaton. Lupita no sale de su asombro, sobre todo, al recordar que tuvo el honor de intervenir en El hombre (Londres,1933), con Buster Keaton, y que se consideraba perdida. Su sorpresa fue mayor cuando se entero que un coleccionista de Boston, Massachussets, guarda peliculas de comicos. Este presto su copia a un cien de Nueva york y estuvo una semana en cartelera. "Esa fue la ultima pelicula de Buster Keaton". De su filmografia en Mexico se sabe que intervino en : Santa (1931); Mariguana, de jose Bohr (1936); El rosario de Amozoc (1938) con Emilio Tuero; Maria (1940); Recordar es vivir )1943), y Resurreccion, de Chano Urueta. Por cierto, Lupita cuenta una anecdota que jamas va a olvidar. Cuando filmaba Maria ya esperaba a su primer hijo: Paul, de quien dijo debio llamarse Efrain, por el personaje del filme que produjo Mauricio de la Serna, posteriormente su compadre al apadrinar al primogenito. Con nostalgia y un poco de coraje relata como estuvo a punto de filmar en Alemania, cuando Adolfo Hitler ocupaba el poder. Imaginese, Hitler no permitia que fuera con mi esposo (Paul Kohner), el productor del filme La paloma me exigia que debia yo registrarme como Fraulain Tovar (senorita Tovar), yo les dije que ­nunca me separaria de el! Aqui tienen su script, muchas gracias y mejor me fui a cuidar a mis hijos". Para la senora Tovar lo mas sagrado era el amor de su esposo y por sus hijos: Paul y Susan, esta es actriz de teatro y en una ocasion fue nominada al Oscar. Paul es productor de cine, muchas peliculas de Charles Bronsosn fueron producidas por el. En guadalajara se filmo hace algunos anos The Evil that man do (1984), de J. Lee Thompson, con Teresa Saldana, Joseph Maher, Jose Ferrer y Rene Enriquez. Un colega le pregunta si la peliculaLa paloma es la que hiciera despues Dolores del Rio. La artista oaxaquena no recuerda si se tratba del mismo proyecto, luego agrega: "La cinta que yo iba a hacer en Alemania era una historia original, nueva, y tenia como base la cancion homonima". Otro critico le recordo sobre la prohibicion de un filme por razones la situacion que se vivia en Alemania. "Si no me equivoco, a usted se la ofrecieron primero. Pienso que se trataba de Extasis, pero luego se la entregaron a Hadi Lammarr quien cambio el apellido Kiesler para protegerse". Lupita da una breve explicacion: "Yo fui a Europa en 1932, aun no estaba casada, y el que despues fue mi esposo habia ido a Berlin para producir peliculas en aleman para la Universal. El le enseno unas fotos mias al director checoslovaco Gustav Machaty,m quien iba a dirigir Ekftafe (Extasis). Conservo todas las cartsas con los pormenores". A su llegada a Alemania, solicito el script de inmediato. "Paul lo vio y de inmediato dijo: I with not like, my wife to run on, que en espanol es mas o menos esto: A mi no me gustaria que mi esposa anduviera desnuda por los bosques. No vas a hacer la pelicula... Al mes de casados. La pareja se traslado de Berlin a Praga, ahi estaban filmando Extasis, el director me vio y dijo "Ahora me vienen a ver. Primero me ensenan las fotos, yo digo esta es la actriz que busco. Luego, la senorita llega a Berlin y dice ­No! Ya que esta aqui ¨Me podria dar una explicacion? "Y Lupita mintio, no quiso decir que los celos de Paul Kohner le habian impedido aceptar el reto, y contesto: "Es que me ofrecieron un contrato mejor, que era para toda la vida." Animada por sus hijos, sobre todo por Paul, quien le prometio poner una secretaria a su disposicion, la veterana actriz, retirada de toda actividad cinematografica, contara todas sus vivencias. Alguien insiste: ¨Como pasa el tiempo? -Escribiendo. Pronto tendran el gusto de leer mis memorias. -¨Volveria a Mexico a residir? -No, no creo. tengo mi casita de Cuernavaca. Voy y vengo a Los Angeles donde vive Pancho, mi hijo, y a Nueva york donde esta Susan, asi vivo. Ademas, como podria hacerlo si en Hollywood esta enterrado el unico amor de mi vida con quien dure 56 anos casada. No, definitivamente mi ultimo deseo es que me entierren a su lado ado el unico amor de mi vida con .