GUIA: STEM PAG. 1 SECCION: INFORMACION GENERAL CREDITO: Anibal Gutierrez ­ El peso del presupuesto­ Apartheid economico­ La nueva propuesta E n la actualidad, independientemente de la orientacion politica o ideologica de los go- biernos, el peso y la organizacion de los presupuestos gubernamentales es un elemento fundamental para la marcha de las economias. Mas alla de discusiones teoricas en torno a si las finanzas gubernamentales deben ser o no equilibradas, o si deberian apoyarse en mas o menos impuestos, o si aumentan o recortan determinados gastos, el hecho es que sobre la organizacion de las finanzas gubernamentales gravita una serie de factores que hoy por hoy hacen al diseno presupuestal uno de los principales ejes articuladores de las politicas economicas de los paises. Por eso es que cada vez que se elabora, presenta y se aprueba un determinado presupuesto, el debate que se suscita va mas alla de las cifras, para ubicarse en un contexto de referencias hacia el futuro; esto es, la discusion de los presupuestos y en general, de las finanzas gubernamentales, plantea la revision de los horizontes de corto y largo plazos que se vislumbran para las economias. Por eso, el tema tiene siempre una gran trascendencia e influencia en las decisiones de los agentes economicos y sobre todo en la vida economica y el futuro de una buena parte de la poblacion. Si se atiende la organizacion de las finanzas gubernamentales por el lado de los ingresos, la pregunta que se plantea es la de ¨quien va a pagar los impuestos importantes?, o sea ¨quien tiene la capacidad para pagar mayores impuestos? y, en consecuencia, ¨como habra de cubrirlos para evitar perjuicios en la marcha de la economia? Finalmente, la gran pregunta cuya respuesta jamas dejara satisfechos a todos es la de ¨cuanto es lo justo que se debe cobrar? Como se puede apreciar, la tarea impositiva conlleva una serie de consideraciones que la hacen por demas dificil y conflictiva. Sin embargo, una de las grandes funciones que le toca al diseno impositivo es la de procurar una mas equitativa distribucion del ingreso, de ahi que para una buena parte de la poblacion la nocion de lo "justo" es que pague mas quien tenga mas. Esta situacion no es mas que la vieja discusion sobre la progresividad o regresividad de los impuestos, la cual se encuentra plasmada en el manejo que los gobiernos le dan a sus estructuras impositivas a partir de los papeles que se les asignan a los impuestos al ingreso, a los impuestos al consumo y a la determinacion de los diferentes estratos impositivos. Por otra parte, existe tambien un debate importante sobre la participacion que deben de tener los ingresos impositivos en la produccion nacional; si esta participacion es tan alta que desincentiva las actividades economicas y la produccion, o si es tan baja que no cubre con suficiencia las necesidades gubernamentales. Un ejemplo de esta discusion es la que hoy se presenta en Estados Unidos alrededor de las propuestas republicana y democrata para reducir el deficit fiscal de ese pais. Para los primeros, mas impuestos significa frenar el crecimiento de la economia, por lo que es preferible una combinacion de bajos impuestos con mayor actividad economica, pues ello al final se traduce en una recaudacion sustancialmente mayor. Para los segundos, bajos impuestos, sobre todo a las capas mayores ingresos significa una limitada recaudacion y, sobre todo, una gran injusticia tributaria. Por el lado del gasto, el debate no es menos importante. El tipo y destino de los gastos gubernamentales incide de manera fundamental en la creacion de la infraestructura social y productiva de los paises. Es una fuente de demanda importante, tanto por el lado del consumo como de la inversion, y por lo mismo un importante mercado para las actividades del sector privado. De igual modo, el destino del gasto determina el perfil productivo y las condiciones de equidad en las que se desenvuelve la economia. Hacia adelante, el gasto prefigura las caracteristicas futuras de la planta productiva, las interrelaciones entre diversos sectores economicos y su situacion futura. En este sentido, los recortes presupuestales del periodo de Reagan condujeron a la agravacion de una serie de conflictos y tensiones sociales que exacervaron la dualidad social y productiva en Estados Unidos. Igualmente, en Mexico, en el curso de la decada pasada, la crisis misma y los esfuerzos inciales de reordenacion de las finanzas publicas, provocaron un desgaste de las relaciones sociales y un deterioro en la infraestructura productiva bastante grave. Los rezagos que se acumularon y la necesidad de revertir tal situacion condujeron, a su vez, a la revision posterior de las prioridades y a la experimentacion de nuevos esquemas de gestion social en los que el presupuesto tiende a jugar un papel cualitativamente diferente. En este marco, es evidente que el diseno de los politicas de ingreso y de gasto de los gobiernos tienen una gran importancia en si mismas, pero tambien cuentan con una trascendencia tal, que se expresa en la revision y en su caso, modificacion anual de las perspectivas. Es por ello que los presupuestos muchas veces contemplan las previsiones sobre los siguientes anos y se insertan en esquemas de planeacion gubernamental de mediano plazo. En suma, ano con ano, los gobiernos cuentan con la oportunidad de hacer un corte, evaluar y reconstruir el futuro. En este sentido, las expectativas que se crearon alrededor del nuevo programa presupuestal del gobierno estadounidense, mucho tiene que ver con el balance de los ultimos doce anos y la propuesta de explorar una via alternativa. Presupuesto y apartheid economico Ya en 1991, desde la optica europea, se vislumbraba la necesidad de que el gobierno de Estados Unidos hiciera una revision del rumbo seguido. Los efectos de las politicas seguidas, entre las que destaco la reduccion de presupuestos para la creacion de empleos, para el mejoramiento de los ingresos de la poblacion, la salud, la educacion y, en general, para lo social, es vista despues de casi una decada de su aplicacion. De acuerdo con Michel Albert, en su obra "Capitalismo contra Capitalismo", tras la era Reagan-Bush la sociedad y la economia norteamericana presentaban rasgos e insuficiencias estructurales anteriormente reservadas para las naciones en desarrollo, tales como el dualismo o el "apartheid economico". Siguiendo a Albert "Una sociedad donde las diferentes categorias de poblacion viven, de hecho, en dos planetas diferentes que cada ano se alejan un poco mas uno del otro... Dualismo entre ricos y pobres, es cierto, pero tambien entre las grandes universidades y un sistema escolar deteriorado; dualismo entre los hospitales y clinicas ultramodernos, y toda una infraestructura hospitalaria tan costosa como ya superada; dualismo industrial, en fin, que aisla a las industrias punteras -muy a menudo ligadas al presupuesto de Defensa- que colocan a Estados Unidos en el peloton de cabeza, y que contrastan con los retrasos acumulativos de otros sectores".