GUIA: SESPA SECCION: Internacional Pag. 16 BALAZO: ANALISIS CABEZA: Espana: la crisis del socialismo CREDITO: Raul Perez L. P. (Segunda y ultima parte) MADRID.-El mapa politico europeo no le ayuda al jefe del gobierno espanol. Economicamente, se ha escudado en la crisis internacional. Pero ha sido una reaccion que comparte con el resto de sus colegas europeos. La unidad europea se ha cuestionado demasiado hasta el punto de que casi nadie hable de ello. Los problemas internos son prioritarios, como se demuestra, por citar tres paises, en Italia, Alemania y Francia. A Felipe Gonzalez le ayuda el hecho de que incluso Jose Maria Aznar, esta en favor del Tratado de Maastricht. Si fuera al reves, en este momento se plantearia una mayor crisis de identidad. Aznar apoya a Maastricht y aunque ha dudado en algunos momentos -la salida o no de la peseta, del Sistema Monetario Europeo, por ejemplo-, quiere ser tan europeista como el jefe del gobierno espanol. Su apuesta por Maastricht puede tambien costarle el cargo de jefe de gobierno. Felipe Gonzalez mantendra su politica economica -economisista- "porque no hay otra". Aznar tambien haria lo mismo, aunque el aspirante a gobernar -por lo menos en teoria- preferiria un poco mas de inflacion pero con un mayor crecimiento. A la larga, las posiciones del PSOE y del PP, se encuentran en algunas fases del camino y en otras, se repelen. Ambas, sin embargo, chocan con los sindicatos y con Izquierda Unida. Y ambos necesitan de ellos para gobernar. Un apoyo que se extiende en las comunidades historicas, como Euskadi, o Cataluna. Para que el jerfe del gobierno gane y con el el PSOE, necesita -segun las encuestas- mantener el apoyo de los nacionalistas vascos (donde ya gobiernan en coalicion) y los nacionalistas catalanes. Felipe Gonzalez cree que solo el PSOE garantiza la cohesion territorial de Espana. Ambos nacionalismos pactarian antes con el PSOE que con la derecha que dirige Jose Maria Aznar, entre otras cosas, porque el PP en Euskadi tiene poca influencia y la politica de reinsercion social sobre los presos de ETA choca con la filosofia del PNV (Partido Nacionalista Vasco). En Cataluna gobierna la derecha nacionalista. Jordi Pujol es un lince en el arte de presionar al gobierno. Sus ultimas declaraciones en el sentido de que pactarian segun el "modo en que nos traten desde ahora", significa que estan dispuestos a sacar ventaja de su fuerza. Por ejemplo, al pedir la cesion del 15 por ciento sobre el impuesto sobre la renta. El presidente vasco Jose Antonio Ardanza subraya que "no se tiene claro el modelo autonomico", a proposito tambien del traslado estatal del 15 por ciento del impuesto citado. Y como Jose Maria Aznar sabe que para gobernar Espana se necesita de los votos vascos y catalan, hace guinos y se maquilla de autonomista, cuando la derecha siempre ha optado por el centralismo. El problema para el PP de Aznar es que no aplica sus postulados en Galicia, donde gobierna el ex presidente del PP, Manuel Fraga. Fraga se ha convertido en amo y senor de Galicia. La oposicion nacionalista califico recientemente de "golpe de Estado parlamentario", la modificacion del reglamento de la Camara, que otorga al gobierno el derecho a intervenir en cualquier momento del debate, sin limitacion de tiempo y sin dar el derecho de replica a la oposicion. Actitudes como esta del PP, ahi donde gobiernan, han servido al PSOE para denunciar que, como el lobo, "viene la derecha". Un prestigioso columnista, escribio a proposito de ese "golpe de Estado parlamentario": "asomar la oreja. Tanto han llegado a creer, aqui, que el triunfo es suyo -segregan sus propias anfetaminas- que estan ya mandando, legislando, pintando las calles, amenazando, prohibiendo. Se han adelantado y en la carrerilla se les ve el pelo de cavernicolas: puede serles mas grave que la campana socialista". Los socialistas han perdido cuatro millones de votos, desde que llegaron al poder en 1982. Muchos de ellos son de intelectuales, hoy agudos criticos del PSOE. Y es en el campo de la cultura, donde tambien se libra una dura batalla de politica. Diversas y lamentables actuaciones de miembros del PP, en areas culturales, han sembrado el terror entre el mundo cultural, ya deteriorado por la crisis economica. La prensa tambien toma partido al igual que la radio y la television. Las declaraciones de los lideres politicos son inmediatamente divulgadas. No se pierde tiempo. A los gritos de "ladron" o "corrupto" contra el jefe del gobierno, se responde luego con otra ofensiva general, de signo contrario. Y se recuerda que, cuando los jovenes gritaban al presidente del gobierno de la Nacion, lo hacian bajo el amparo de un regimen libre y democratico, del cual no gozaron ni el gobernante, ni los padres de los "alborotadores". Son matices que se ponen en la mesa. La precampana electoral es larga y tumultuaria. El proximo debate sobre el Estado de la Nacion, este mes, volvera a enfrentar a Felipe Gonzalez y a Jose Maria Aznar, con el trasfondo economico como arma arrojadiza. Se contabilizaran si hay mas o menos desempleados, y en este momento, si para entonces se habra resuelto el "caso Filesa". La lucha politica implica al PSOE a realizar, paralelamente, reajustes internos. Dirigentes socialistas de todas las "sensibilidades", estan de acuerdo en "renovar" el PSOE. La lucha es doble. Por un lado, ganar al PP, y por otro, renovar el esquema socialista, en un mundo hostil -confirmados por los ultimos resultados electorales para el resto de la socialdemocracia europea- e incierto. Felipe Gonzalez le lleva ventaja a Jose Maria Aznar en la valoracion que hace el electorado, sobre su figura. El jefe del gobierno espanol sigue siendo el politico mejor considerado, con 4.5 puntos de una escala de 10. Aznar queda en tercer lugar, superado tambien por el coordinador de IU, Julio Anguita. El PP acaba de celebrar su XI Congreso y eso le quita un peso de encima. Aznar recibio todo el apoyo del partido en la espernza de vencer por primera vez en los ultimos 10 anos. Los "cachorros" de la derecha tienen avidez de poder. Se les nota y eso, segun los analistas espanoles, pueden ser perjudiciales. Han creado tantas expectativas de triunfo que una derrota podria ser considerada un fracaso no solo personal para Aznar, sino para la derecha en general. La derecha ha ensayado otras formulas, primero con Manuel Fraga, mientras existio la Union de Centro Democratico (UCD), pero fue un fracaso electoral. Las limitaciones de Fraga (por representar el viejo regimen) provocaron el cambio generalicional. Su delfin, Antonio Hernandez Mancha, fue otro fracaso, pero estrepitoso. Solo Aznar se ha librado de la quema. Se enfrentara por segunda ocasion a Felipe Gonzalez, en un clima enrarecido por la corrupcion y la crisis economica. Si pierde, la derecha buscara otra figura, probablemene. Mayores facilidades no se le presentaran en otra ocasion conomica. Si pierde, la derecha buscara otra figura, probablemene. Mayores facilidades no se le prese .