GUIA: 9Pese, Pagina 9 SECCION: Inf. Gen. CINTILLO: En esta zafra se espera una cosecha de casi 4 millones de tons. del dulce y 39 millones de tons. de cana: UNPCA SUMARIO: La privatizacion de los 64 ingenios del pais, no genero la inversion que se esperaba; algunos podrian quebrar este ano, reconoce CREDITO: RAUL ADORNO JIMENEZ Este ano en Mexico se espera una produccion record de aproximadamente cuatro millones de toneladas de azucar, asi como una produccion canera que se estima rebasara los 39 millones de toneladas, lo que nos coloca en la antesala de la autosuficiencia en materia azucarera, segun datos de la Union Nacional de Productores de Cana de Azucar (UNPCA). Sin embargo, el panorama de 130 mil productores de cana es todavia incierto, ya que anteriormente se atravesaron tres anos consecutivos de sequias (1989 a 1991), con una produccion regular de entre 3.5 y 3.7 millones de toneladas, y con un precio que a pesar de haber registrado recientemente un incremento del 9 por ciento en el kilogramo del producto y 14 por ciento en la tonelada de cana, se mantiene rezagado ante las constantes alzas de insumos y encarecimiento del credito. Aunado a lo anterior, la privatizacion de los 64 ingenios del pais no genero la inversion que se esperaba, por lo que este sector no solo enfrenta graves problemas de rentabilidad, sino que atraviesa una severa crisis que amenaza con la quiebra y el cierre de un numero importante de unidades industriales azucareras. La UNPCA apunto que por lo menos cuatro ingenios ya se cerraron en definitiva durante la presente zafra y cuatro mas se encuentran en proceso de quiebra. La organizacion canera considero que el problema deriva de la venta de ingenios a industriales que no conocian el sector azucarero, lo que provoco ineficiencias en la produccion. Este panorama se torna muy delicado, puesto que el cierre de cualquier ingenio no solo implica el cierre de la fuente de ingresos para obreros y caneros, sino que significa un serio desajuste economico y social de toda una region, si se toma en cuenta que un genio es practicamente un polo de desarrollo. Estudios de la extinta Azucar, S.A. que se dieron a conocer en 1992, senalan que el 50 por ciento de las unidades industriales del sector pasaban por serias dificultades, poniendo en riesgo el desarrollo de esta actividad, de la cual dependen unos 45 mil obreros, entre 6 mil y 7 mil transportistas, en tanto que se estima que por cada empleo vinculado con la agroindustria mas importante del pais, se generan tres indirectos. La UNPCA considero que gran parte de la problematica se debe a las importaciones indiscriminadas que inundaron al mercado nacional durante 1989 a 1991, lo que provoco que el saco de 50 kilogramos de azucar se vendiera por abajo de su costo de produccion. Asi, mientras el precio de concertacion era de 75 nuevos pesos, los sacos se llegaron a vender hasta en 55 nuevos pesos, en tanto que lo que cuesta producirlo fluctua entre los 60 y los 62 nuevos pesos. Esta tendencia indico la organizacion repercute en la economia de los productores caneros, ya que ellos reciben el 54 por ciento del precio al que vende el industrial, con la consecuente caida en carteras vencidas sobre todo en las zonas temporaleras, que dificilmente podran subsanarse con la buena produccion que se espera para este ano. Al respecto, comento Armando Ruiz Villagomez, del ingenio El Potrero y presidente de un grupo organizado de caneros que producen 25 mil toneladas al ano, que los industriales nunca pierden, porque tambien comercializan el gabazo, la miel cristalizada y el alcohol, de lo cual el canero no obtiene ningun beneficio. Abundo que en muchos casos, el ingenio tiene un negocio redondo, porque el mismo industrial es dueno de refresqueras o empresas vinicolas, autoabasteciendose a precios muy bajos. Tras expresar que si bien las exportaciones en un principio tenian la finalidad de cubrir el deficit para atender la demanda nacional, Ray mundo Garcia Hernandez, representante local de los productores del ingenio Central Progreso, ubicado en Cordoba, Veracruz, comento que la falta de regulacion termino por saturar el mercado interno. Ademas, dijo, la produccion nacional de azucar ha tenido que competir con precios dumping altamente subsidiados. Al tiempo que no se conto con el respaldo de la industria refresquera y vinicola, que en conjunto utilizan alrededor del 50 por ciento de la produccion que se comercializa en Mexico. Por su parte, los ingenios con el pretexto de no poder comercializar su produccion, no solo no cumplen con sus pagos, sino que retienen los prestamos de avio con los que el productor canero debe cultivar durante la zafra. En estas condiciones, la desaparecida Azucar, S.A. reconocio que entre 1991 y 1992 por lo menos de 70 mil a 80 mil hectareas habian cambiado de uso de suelo, ya sea por otros cultivos o en el peor de los casos para caer en las manos de la especulacion. Sobre lo anterior, miembros de la Union Local de Caneros, ubicado tambien en la zona de Cordoba, Veracruz, manifestaron que "las parcelas parecen vacas pariendo ejidatarios", porque se desato la especulacion, cotizandose por hectarea hasta 20 mil nuevos pesos, sobre todo en las zonas conurbadas y ante la expectativa de que en esa region se desarrollara un corredor industrial. En otro orden de ideas, de acuerdo a los estudios realizados por Azucar, S.A., organismo oficial que se liquido el ano pasado y que regulo por muchos anos el mercado interno del dulce, se apunto que de los 64 ingenios que existen en el pais, solo 20 se construyeron en los ultimos 25 anos, mientras que la mayoria data de 40, 50 y hasta de 100 anos xisten en el pais, solo 20 se construyeron en los ultimos 25 anos, .