GUIA: REPOR, pag. 4 SECCION: Inf. Gral. CINTILLO: Urge un ordenamiento territorial adecuado, senala Jose L. Soberanes CABEZA: Crecimiento anarquico de ciudades encarece servicios publicos CREDITO: GUILLERMO GOMEZ GOMEZ (Primera parte) La desigual distribucion de los asentamientos humanos en el pais -centralizados por un lado en cuatro grandes urbes y dispersos por el otro en miles de pequenas localidades- han traido consigo no solamente un crecimiento anarquico de las ciudades, sino, ademas, altos costos economicos para dotar a la poblacion con infraestructura, equipamiento y servicios urbanos indispensables. Mientras que en el Distrito Federal la densidad poblacional es de cinco mil 494 habitantes por kilometro cuadrado, en estados como Baja California Sur el promedio es de tan solo cuatro ciudadanos por kilometro cuadrado. El fenomeno de la ciudad de Mexico y de los 27 municipios mexiquenses que se le conurbaron, constituye un claro ejemplo de lo que hace falta de planeacion -o la planeacion hecha desde los escritorios- puede llegar a provocar: 15 millones de personas demandando la prestacion eficiente de los servicios mas indispensables en una zona que, para colmo, geograficamente es de las mas inadecuadas para los grandes asentamientos por las caracteristicas de su suelo. Pocos fenomenos han transformado y definen tan rotundamente al Mexico de fin de siglo, como el proceso acelerado de urbanizacion que ha experimentado. En 1900, el grado de urbanizacion (porcentaje de la poblacion que vive en localidades de 15 mil o mas habitantes) era del 10.5. En 1940 llego a 20 y a partir de ese ano se acelero, llegando a 45.90 en 1960; en 1970 era del 49.6; en 1980, del 53.2 y para 1990 el indice se situo en el 60.6. En este proceso de crecimiento, la poblacion se distribuyo de manera poco uniforme: alrededor de 21.6 millones de habitantes viven actualmente en cuatro grandes areas metropolitanas -la ciudad de Mexico, Guadalajara, Monterrey y Puebla-; 21 millones mas lo hacen en cien ciudades medias -entre cien mil y un millon de habitantes-; y 38.7 millones se distribuyeron en cerca de 230 ciudades pequenas -menos de 15 mil habitantes- y en asentamientos suburbanos y rurales. De acuerdo con las perspectivas, la distribucion ira cambiando en forma gradual entre 1990 y el ano 2000. Asi, la region centro y centro- norte disminuira su participacion en el total de manera leve, en favor del occidente, norte, noreste y noroeste, y en menor medida hacia el sureste y la costa del Golfo de Mexico. Este patron territorial muestra simultaneamente dos extremos de grave costo social: una excesiva concentracion en la capital del pais y su area conurbada, que se constituye en una de las metropolis mas grandes del mundo, y una aguda dispersion de localidades rurales. En ambos casos, se incrementan la dificultad y los costos para introducir servicios y satisfactores esenciales. Las empresas productivas, motivadas fundamentalmente por propositos de rentabilidad economica, suelen situarse en los lugares en donde encuentran sus fuentes de insumos o donde reside el mercado principal para sus productos o servicios. Por ello, estas companias optan por ubicarse en las grandes ciudades, fenomeno que provoca que las migraciones vayan hacia esas areas por la existencia de empleos y medios de subsistencia. A mayor poblacion, mayor mercado, mayor atraccion para las empresas, y asi sucesivamente. Para el subsecretario de Desarrollo Urbano e Infraestructura de la Sedesol, Jose Luis Soberanes Reyes, la concentracion de la poblacion en las cuatro grandes zonas metropolitanas -ciudad de Mexico, Guadalajara, Monterrey y Puebla- ha traido para el pais costos economicos y sociales que han impactado directamente en el bienestar de la poblacion, que al carecer en su mayoria de los servicios basicos limita las posibilidades de alcanzar un desarrollo social pleno. El funcionario asienta que se requiere ya de un ordenamiento territorial adecuado, el cual adquiere aun mas importancia ante los cambios y tendencias recientes, especialmente porque con el Tratado de Libre Comercio los flujos migratorios iran necesariamente hacia las zonas urbanas del pais en donde la apertura comercial tenga un mayor impacto, con caracteristicas distintas a lo experimentado en el pasado, ya que dependera de la nueva actitud economica de algunas zonas estrategicamente localizadas. Ante esta realidad, la Secretaria de Desarrollo Social (Sedesol) ha iniciado el Programa de las Cien Ciudades, que pretende convertir a este numero de localidades en polos de desarrollo que con urbanizacion planeada y generacion de empleos se constituyan en un iman para la migracion de la poblacion que hasta ahora prefiere trasladarse a las grandes urbes en busca de mejores perspectivas. El Programa que tiende a ordenar el patron de distribucion territorial de la poblacion, mejorar los servicios urbanos y promover el desarrollo, incluye una serie de acciones que se sintetizan en los siguientes programas: regulacion del uso del suelo y administracion urbana, suelo urbano y reservas territoriales, vialidad y transporte, aspectos ambientales y renovacion de los centros de las ciudades. Todo ello, en los proximos dos anos y medio. Soberanes Reyes explica que el conjunto de estas cien ciudades suma una poblacion de 21 millones de habitantes -aproximadamente el 25 por ciento del total nacional-, con rangos de poblacion que varian entre los cien mil y el millon de habitantes. Estos centros, explica, se consideran como los mas adecuados para orientar el crecimiento, distribuir mas equilibradamente a la poblacion, responder competitivamente a las nuevas tendencias de localizacion de las actividades economicas y lograr un mejoramiento productivo del nivel de vida e a las nuevas tendencias de localizacion de las actividades economicas y lograr un mejoramiento p .