GUIA: ESTE, Pag. SECCION: Inf. Gral. CINTILLO: El Viacrucis, reafirmacion de fe en provincia CABEZA: El Cristo de Pueblo Nuevo, si envejece SUMARIO: 33 anos de cargar la misma cruz: Jorge Morales En Toluca, la tradicional procesion del silencio Una vez mas, como la tradicion lo marca, en diversos municipios y entidades del pais se llevo a cabo la escenificacion del Viacrucis. En Pueblo Nuevo, Puebla, la corresponsal de Notimex, Pilar Martinez, platico con el medico Jorge Morales Flores, quien se niega practicamente a dejar la cruz, misma que carga cada ano desde hace 33. A pesar de que a sus 50 anos de edad ya no es facil soportar el trayecto de cinco kilometros con una cruz de 120 kilogramos a cuestas, el galeno sigue preparandose para este dia tan especial. "No me siento viejo -relata- pero aunque en algunas ocasiones he intentado ceder el papel a gente joven, el pueblo se ha opuesto, por eso pienso que si llego a los 70 anos de edad, tal vez siga siendo el Cristo de Pueblo Nuevo". Durante los 33 anos de representaciones, el medico formo su propia compania teatral que en la actualidad esta integrada por 350 jovenes y 40 auxiliares que hacen posible una obra de 50 cuadros escenicos. Pueblo Nuevo esta ubicado a solo tres kilometros de la capital poblana y reunio el dia de ayer a mas de 200 mil espectadores procedentes de diversos estados y poblaciones contiguas. Para muchos la escena resulto familiar, debido a la tradicion, pero para los lugarenos, como dice el mismo Morales Flores, habran observado que "su Cristo si envejece". En Toluca, nuestra corresponsal Cristina Valenzuela fue una de las 600 personas que encapuchadas o de luto riguroso participaron en la edicion numero 15 de La Procesion del Silencio, que no se trata de un desfile religioso, ni un acontecimiento folclorico cultural, sino un grito y un reto al estilo del evangelio de Jesus", explico el sacerdote Ignacio Pena, vocero de la Diocesis de la entidad. Imagenes vivientes y esculpidas, toque de tambores, poesia, fanfarrias, devocion, desagravio penitencial y oracion en un clima de serenidad integra esta marcha. Mediante consignas y simbolos profundamente enraizados en la cultura se pretende dar testimonio y enfrentar los retos a vivir, los valores humanos cristianos y a respetar los derechos humanos. 24 elementos estructurales integran esta procesion desde la entrada triunfal de Jesus hasta su resurreccion. La Procesion del Silencio recorre las principales calles de Toluca, un silencio hecho ser viviente en un acontecimiento de contemplacion y esperanza. "Vivir y dar un testimonio de la fuerza y la sabiduria de la pasion, muerte y resurreccion de Jesucristo, es el objetivo de esta procesion, que representa todo un reto vivificador para la vida personal y social de cada uno de los participantes", puntualizo el prelado. La politica cedio ante el clero En Oaxaca la Semana Santa adquiere matices distintos. Procesiones en las calles y visitas a los templos de arquitectura impresionante son el espectaculo que atrae la atencion de los visitantes. Es un Viernes Santo con retablos cubiertos de mantos color morado, Viacrucis con escoltas de centuriones que cada ano sacan sus vestimentas y "encuentros" de la Virgen Maria y Jesus que se recuerdan con romerias en los que hay tepache, enchiladas y una buena dosis de sol. El periodista Luis Santiago, nos platica como en Santa Cruz Xoxocotlan, a solo cinco kilometros de la capital, las diferencias entre priistas y perredistas que se han disputado el poder municipal los ultimos cinco anos, se olvidaron ayer Viernes Santo para recibir a miles de creyentes y caminar con ellos en procesion, a la sombra de frondosos laureles, al tiempo de cantar letanias con acento doloroso tras una virgen cargada por los lugarenos que lleva las manos cruzadas, un corazon de plata traspasado por una flecha y un semblante de dolor y angustia. El sol quema y castiga a quienes, vestidos de centuriones, van en la avanzada de la procesion llevando lanzas de hojalata; la gente pasa entre puestos de tortillas y enchiladas que se acompanan de tepache hecho con pulque, canela, pasas o pina, mismo que se sirve en jicaras hechas de calabaza y acicateado con sal de chile, cebolla y chile picado. Cuando se encuentran Maria y Jesus, habla el cura. La multitud reza y se arrepiente de sus pecados. Despues las imagenes vuelven al templo y la fiesta religiosa adquiere matices de dia de campo. Las familias comen al aire libre, los varones consumen mezcal y las mujeres compran comida para toda la familia. Asi esperan la ceremonia de la crucifixion en la tarde, mientras el sol se oculta. Singular celebracionen Michoacan En Tzintzuntzan, Patzcuaro, Erongaricuaro, Michoacan, poblados riberenos, lacustres y de ancestral tradicion en la historia de Mexico, los dias jueves y viernes santos, son singularmente festejados por sus pobladores. El sincretismo que contienen las manifestaciones religiosas, nos remite inmediatamente a la cultura que encabezo entre otros monarcas el emperador tariacuri y por consiguiente a la evangelizacion que se dio posteriormente. En ambos dias, los lugarenos descendientes de la cultura purepecha, se dirigen fervorosos a los lugares en donde se escenificaran los actos liturgicos. Producto de la conjugacion de dos culturas, los actos de la Semana Santa se perciben diferentes a los de los otros dias del ano. Cambian la rutina diaria, la forma de vestir, de comportarse y las modificaciones en los habitos alimenticios se transforman en actitudes reverenciales y austeras por parte de los oriundos. En Erongaricuaro, por ejemplo, el recordatorio del Jueves Santo, empieza con el "lavatorio de pies". En la tarde, en este mismo lugar, gente de todas las edades, por las diferentes calles del pueblo, corren, "golpean" o "azotan" a los transeuntes para que les den dinero. Estos flageladores, personifican a los judas y decenas de ellos persiguen a los pobladores en este lugar, en el cual se denota la influencia y presencia de la orden franciscana. Por su parte, en el pueblo de Tzintzuntzan, ese mismo dia en la noche se escenifica la "ultima cena" y da inicio la procesion de penitentes, quienes llevan a cabo mandas alrededor del pueblo. Van descalzos, cubiertos de la cabeza, atados de manos y con grilletes en los pies. Los oriundos no se inmutan ante la presencia de los penitentes; por el contrario, el visitante que por primera vez entra en contacto con estos despliegues de redencion, pasmados y asombrados preguntan el por que del proceder de estos hombres. En la noche del Jueves Santo, en una capilla abierta del convento franciscano, con el viento fuerte y helado peculiar en estos lugares, algunos ninos corriendo, otros llorando, de sombrero, los hombres y de largas trenzas, las mujeres, con aire meditabundo observan a los actores, quienes con mucho entusiasmo y voluntad tratan de llevar a cabo con el mayor esfuerzo su encomienda. En Tzintzuntzan se conserva una autenticidad que se hace sentir. La celebracion de la Semana Mayor tal y como fue inculcada por parte de los evangelizadores a los indigenas se realiza en esta comunidad con algarabia y respeto. El Viernes Santo en este lugar, a partir de las diez de la noche, dan inicio las escenificaciones de la "pasion como se le llama popularmente, la "ultima cena", la oracion en el huerto y la "aprehension". Para estos herederos de la cultura purepecha, tambien es dia de estrenar atavios. Las muchachas lucen vestidos que dan la impresion de nuevos. El inicio del dia lo establece una persona que sale con un clavel acompanando a quien escenifica el hecho de derribar el arbol que servia para construir la cruz que posteriormente cargara quien represente a Cristo. A las doce de la noche se lleva a cabo La Procesion del Silencio con imagenes de santos alrededor del atrio parroquial. Asimismo en Patzcuaro, el dia que es evocado con la mayor profundidad es el Viernes Santo por la noche. Se realiza la llamada Procesion de los Cristos. De los principales municipios aledanos convergen los fieles al lugar con imagenes de sus propios templos e iglesias. Encabezados por el abad, alrededor de 65 imagenes cargadas por los moradores que hayan tenido suerte de llevarles, transitan por las principales calles del centro del municipio, doce manzanas aproximadamente. La celebracion es recibida con anhelo, respeto y mucha atencion. Con asistencia calculada en unas ocho mil personas, unas 65 imagenes de cristos crucificados y algunos Dimas, Gestas y Judas, son observados con reflexion y espiritualidad propia de estos dias. Con una duracion de cuatro horas, de 7 a 11 de la noche, esta antiquisima tradicion cuenta con la participacion de otras comunidades, principalmente lugares riberenos e islas. Cristos de diferentes tamanos y expresiones son cargados por hombres y mujeres dejando escuchar cantos que han conservado durante siglos en sus tradiciones de estas fechas. El fervor de la gente es evidente. La evocacion que nos transporta a los hechos ocurridos hace casi dos mil anos y que fueron el parteaguas de la historia en "el lugar que habita el colibri", y el lugar amurallado, denominacion perepecha de Tzintzuntzan y Erongaricuaro a historia en "el lugar que habita el colibri", y el lugar amurallado, denominacion perepecha de Tzintzuntzan y E .