GUIA: EDIT1, Pag. 2 SECCION: Inf. Gral. CABEZA: Ciudades medias, opcion para un desarrollo sano Los capitalinos reconocen en estos dias feriados que su ciudad es mas tranquila, mas agradable, mas "habitable". Hasta se respira mejor, gracias a que la salida de tres millones de vacacionistas ayuda a reducir los indices de contaminacion del aire. Parece que los paseantes tambien se llevan a otros lugares la neurosis que es caracteristica cotidiana de la vida en el Distrito Federal. Nadie negaria que la ciudad de Mexico, igual que Guadalajara, Monterrey y Puebla, ya son urbes sobrepobladas, donde la misma densidad demografica complica la vida diaria. En particular, se ha vuelto dificil y costosa la provision adecuada de infraestructura y servicios urbanos indispensables -como agua potable, electricidad, vivienda y transporte eficiente- a la poblacion en ciudades tan grandes. Por lo tanto, un objetivo central de la politica demografica nacional es propiciar una distribucion poblacional que sea mas congruente con el aprovechamiento racional de los recursos territoriales y que modere las tendencias de crecimiento y emigracion hacia las grandes ciudades. Por ello, se ha implementado una estrategia en favor del arraigo de la gente en sus lugares de origen y de la promocion de ciudades medias como polos de atraccion. Este elemento de la politica de poblacion ha requerido establecer metas y criterios demograficos que normen el desarrollo regional y el de los centros urbanos, en concordancia con las politicas regionales y sectoriales. Esta estrategia, conocida como el Programa de las Cien Ciudades, parte de esta realidad: mientras que 21 millones de mexicanos viven en las cuatro urbes mas grandes, otros 21 millones viven en cien ciudades medias, cuyo desarrollo es conveniente propiciar, ya que ellas pueden ofrecer mejores condiciones de vida para los emigrantes y para un sano crecimiento en terminos economicos y humanos, al carecer de los problemas de congestionamiento vehicular, contaminacion y complejidad administrativa que son rasgos esenciales de las cuatro macrourbes del pais. La mayor atraccion futura de estas cien ciudades se lograra, en parte, a traves de un impulso a su industrializacion con empresas modernas. Los desequilibrios demograficos del presente son el resultado de la ausencia de una planeacion oportuna en el pasado. Ya es obvia la necesidad de alcanzar un ordenamiento territorial adecuado, razon por la cual el Programa de las Cien Ciudades ya esta en marcha. El plan abarca una amplia serie de acciones en todo el pais, en urbes cuya poblacion varia entre los 100 mil y el millon de habitantes en cada caso. Son ambiciosos sus objetivos en terminos de regulacion del uso del suelo y administracion urbana, vialidad y transporte, reservas territoriales, proteccion ambiental y renovacion de los centros coloniales de las ciudades. Si bien sus principales resultados se apreciaran solo en el largo plazo -dentro de una decada o mas-, lo importante es instrumentar las acciones mas apropiadas en el menor tiempo posible. Se trata de un programa que hacia falta para ir corrigiendo la desigual distribucion de los asentamientos humanos en el pais. El futuro de la nacion no puede admitir el crecimiento anarquico de las ciudades con servicios cuyo costo es cada vez mas elevado. La calidad de la vida humana y el bienestar de la poblacion son aspiraciones esenciales del proyecto nacional. Es hora, por lo tanto, de avanzar hacia una mejor distribucion demografica son aspiraciones esenciales del proyecto nacional. Es hora, p .