GUIA: R09nuevo SECCION: Economia Pag. 19 CINTILLO: Los efectos, en el mediano y largo plazos CABEZA: Nuevos bancos no seran en lo inmediato ninguna presion para el actual sistema SUMARIO: En un principio solo se abocaran a nichos de mercados especificos CREDITO: PENELOPE JULIA La apertura de bancos tendra efectos en el sistema financiero que se sentiran en el mediano y largo plazos, porque en lo inmediato las nuevas instituciones no podran igualar la infraestructura de la banca ya establecida, como la red de sucursales y sistemas de computo, estimaron fuentes financieras consultadas por El Nacional. Este es uno de los factores determinantes para que los recien creados intermediarios financieros, en un principio, solo se aboquen a nichos de mercado muy especificos, como la micro y pequena empresa o la atencion regionalizada. Con esto se descarta que en el corto plazo la creacion de los bancos se convierta en una presion para el actual sistema financiero nacional o en un factor que acelere las modificaciones necesarias para superar sus deficiencias. La competencia internacional tampoco representa una influencia cercana, debido a que en el texto del Tratado de Libre Comercio se establece un periodo de transicion hasta el ano 2000, durante el cual la participacion de extranjeros en los bancos tendra un limite maximo de 15 por ciento. Hasta ahora el sistema bancario mexicano se ha caracterizado por una fuerte concentracion. A pesar de que su privatizacion significo una gran ampliacion en el numero de accionistas participantes, no se ha revertido el gran peso de solo dos de las instituciones, ni tampoco se han generado los cambios esperados en una mejor atencion al publico. Banamex y Bancomer con el 45% de los activos del sistema Segun el ultimo boletin estadistico de la Comision Nacional Bancaria (CNB), correspondiente a diciembre de 1992, los dos bancos mas grandes, Banamex y Bancomer, poseen el 45 por ciento de los activos del sistema, y participan adicionalmente con mas del 65 por ciento de las utilidades totales. Si agregamos al siguiente en importancia, Serfin, entre los tres, el ano pasado obtuvieron el 75 por ciento de las utilidades globales y tienen casi el 60 por ciento de los activos. Una de las consecuencias de esta situacion de que el sistema financiero se ha mantenido por mucho tiempo cerrado a nueva competencia tanto interna, como externa es el alto margen financiero que han podido mantener los bancos y que se refleja en la enorme disparidad existente entre las tasas pasivas y las activas, es decir, la diferencia entre lo poco que se paga a los ahorradores y lo que se cobra a los usuarios de creditos. De 1990 a 1992 el margen financiero del total del sistema crecio 112 por ciento y en general todos los bancos vieron crecer esa variable. Especialmente las tres instituciones ya mencionadas, tuvieron incrementos individuales de mas de 100 por ciento. Un caso excepcional es el Banco del Atlantico que elevo su margen financiero en 233 por ciento durante este periodo. Respecto a las utilidades netas, el balance tambien es positivo. En el lapso 90-92 la utilidad neta del total de la banca comercial se duplico, al presentar un crecimiento de 106 por ciento. Banamex y Bancomer superaron el promedio con un incremento de 124 y 186 por ciento, respectivamente. En este rubro el caso mas espectacular es el del Banco Mexicano (antes Somex), que en el 90 presento perdidas por 68 millones de nuevos pesos (mdnp), para 1991 ya obtuvo una ganancia de 11.8 mdnp, elevandola a 154 millones en 1992, lo que representa un crecimiento en estos dos ultimos anos de mil 205 por ciento. Otra variable que sobresale en el analisis de las cifras de la CNB es la cartera de creditos. Diversos especialistas han hecho enfasis en lo peligroso del gran crecimiento de la cartera vencida, que fue de 150 por ciento de 1991 a 1992. No obstante, las fuentes consultadas consideran que esta variable se encuentra dentro de limites manejables, pues de ninguna manera se ha afectado el trabajo de la banca ni sus posibilidades de obtener ganancias por otras vias. Durante el ano pasado la cartera vencida del sistema represento el 5.5 por ciento de la cartera total de creditos. Para la mayoria de los bancos esta relacion se encuentra entre cinco y siete por ciento. Superan ampliamente este promedio el Banco Mexicano y el Banco del Centro con mas de 13 por ciento. Los que tienen los porcentajes mas bajos son el Mercantil Probursa con dos por ciento y Cremi con 2.7. Adicionalmente puede observarse que de 1991 a 1992 la cantidad de sucursales disminuyo ligeramente; bajo el numero de empleados, pero aumentaron los funcionarios, y el total de cuentas decrecio 43 por ciento, pero especificamente las de ahorro cayeron 59 por ciento. Estos datos podrian indicar un cambio cualitativo en el sistema bancario. Alto nivel profesional De ser asi, una posible causa para el mayor numero de funcionarios en las sucursales seria una retabulacion global debido a un mas alto nivel profesional de las personas encargadas de atender al publico. Por otro lado, el que no haya crecido el numero de sucursales puede ser producto de que los esfuerzos se han enfocado a la ampliacion y modernizacion de las existentes. Y por ultimo la baja en las cuentas de ahorro podria ser expresion de un cambio en la estructura de la captacion bancaria, derivada de la creacion de novedosos instrumentos de inversion con rendimientos mas altos. Sin embargo, hasta ahora, la banca comercial no ha sido capaz de trasladar sus logros en tecnologia, o en utilidades y margenes financieros, hacia la parte social de sus servicios, dando mas ventajas y mayores beneficios a los clientes. La atencion al publico deja mucho que desear, las sucursales son insuficientes, pero sobre todo no han hecho mas atractivas las tasas para los ahorradores ni mas accesible el credito. De aqui la importancia de que se abra, lo mas pronto posible, la competencia en el sistema financiero nacional le e .