GUIA: HASSAN SECCION: Cultura Pag. 8 BALAZO: Arquitecto egipcio CABEZA: Hassan Fathy; su obra en el Museo Arte Contemporaneo SUMARIO: Tiene muchos puntos en comun con su homologo mexicano Luis Barragan El arquitecto egipcio Hassan Fathy (1900-1989) rechazo el modernismo y busco en su propia intuicion una arquitectura humanista, enfocada en los anhelos del hombre. Encontro su inspiracion en la arquitectura popular y campirana conocida como vernacula y adopto para sus obras materiales legendarios y regionales casi olvidados, de las decadas de los anos 40 y 50 en su pais. Su obra puede admirarse hasta el proximo mes de mayo en las instalaciones del Centro Cultural Arte Contemporaneo. La exposicion esta compuesta de imagenes de su trabajo, el cual esta constituido basicamente por la creacion de zonas residenciales, y en cuyas construcciones tomo en cuenta elementos naturales como el cielo, el agua, el aire, el clima y los recursos del entorno. Su arquitectura se caracteriza por la simplicidad en la forma, lo rectilineo de las habitaciones, los juegos de luz y de sombra y la belleza serena y armoniosa. Para el, la casa-habitacion debe ser un refugio del mundo exterior que brinde descanso, serenidad, silencio y alegria. En este sentido alguna vez manifesto: "La casa, mas que protegernos de la lluvia, el sol, el polvo y otras aflicciones producidas por los elementos, nos protege del mundo. Una casa no es una maquina que se habita, es un mundo privado...". Sin embargo, a pesar de haber construido casas para la elite, tambien enfoco sus esfuerzos hacia la busqueda de un medio de construccion barato y una arquitectura que fuera expresion cultural autentica, interes que lo llevo a la construccion de la aldea Nueva Gourna, al oeste de Luxor, en Egipto. En esta zona habitan campesinos pobres, cuyas viviendas fueron construidas con adobe -material despreciado frente al concreto del siglo XX-, con bovedas y cupulas, puertas (sabras) hechas de pedacitos de sobrantes de madera ensamblados, ventanas (mashrabi a) con enrejados de madera, y muros blancos. Esta obra, realizada entre 1946 y 1953, constituye su mas difundido proyecto humanitario. Dentro de esa misma linea destacan tambien Nueva Baris, que fue una comision del sector publico, y dos encargos de la iniciativa privada: la granja de Lu/luat al/Sahara, con viviendas para los trabajadores, y un conjunto habitacional para la comunidad islamica de Nuevo Mexico, Estados Unidos. El resto de sus obras fueron encargos de la clase privilegiada egipcia. En nuestro pais, su contemporaneo, el arquitecto Luis Barragan (1902-1988), tiene muchos puntos en comun con Fathy y entre ellos destaca su vision poetica de la arquitectura, "que es un acto de espiritualidad, porque si se pone amor al trabajo, este siempre se nota". A pesar de no encontrar en su pais eco para la realizacion de su trabajo humanista, Fathy rechazo la arquitectura que pretende unificar el mundo en un patron comun de formas de vida derivado de una tecnologia comun que arrebata al ser humano el derecho a su individualidad. Considero que "deben ser respetados los elementos culturales basicos que se desarrollan segun las necesidades indigenas -tanto ambientales como psicologicas-, porque cuando a una cultura se le trasplantan elementos ajenos, estos terminan siendo inapropiados y, con seguridad, generan contradicciones que con el tiempo degradan la cultura tradicional" s terminan siendo i .