GUIA: DEMAS SECCION: Cultura Pag. 7 BALAZO: DIVERSA CABEZA: ¨No hay demasiados libros ya?(I CREDITO: Roberto Gonzalez Villarreal Es conocida la crisis de la industria editorial: ano con ano disminuyen los tirajes, desaparecen empresas, se editan menos titulos, cierran librerias y las ventas decrecen alarmantemente. Como siempre, las causas son muy diversas. Algunos senalan los altos costos de edicion; otros, la depresion de los ingresos de los sectores mas sensibles a las novedades editoriales; unos mas la atribuyen a la sobrevaluacion del peso y a la avalancha de importaciones espanolas (menos mal que los libros no son pluriculturales, como los refrescos, sino Penguin Books ya hubiera arrasado con el FCE); tambien tienen su culpa la sobrecarga y los escasos estimulos fiscales; pero quiza la explicacion mas socorrida sea la del escaso numero de lectores. Se editan pocos libros porque se demandan muchisimos menos. Las ediciones se amontonan en bodegas o en esas pilas horrendas de las ofertas del mes; los tirajes tardan anos en realizarse; y el periodo de recuperacion de la inversion editorial es significativamente menor al de otros sectores productivos. Ser editor, en estos tiempos -dicen- es una especie de altruismo productivo escasamente remunerado. Y si eso senalan los editores, que se quedan con algo asi como el 40 por ciento del precio de libro, y los libreros, con alrededor del 50 por ciento, ¨que diran los escritores, que solo recibiran, despues de mucho tiempo y muchas dificultades, cerca de un 10 o un 20 por ciento, a compartir posteriormente con Hacienda? Tienen razon: tener una editorial es mal negocio. Aunque, claro esta, para algunos, pues los editores de Eres, Somos, TV y novelas, fotonovelas, comics, y demas, no se desvelan por la salud financiera de sus empresas: van bien, y hasta se expanden a Sudamerica (por ejemplo, en Colombia, la TV y novelas local ya tira mas de 80 mil ejemplares). Las conclusiones son obvias: la crisis editorial es una crisis de sobreproduccion, y de desarrollo desigual de los sectores editoriales. La primera alude a los problemas asociados a la ganancia del sector (costos y realizacion de las mercancias-libros); la segunda, a la segmentacion del mercado; el publico lector de libros, y de, por decirlo asi, revistas. Mientras las editoriales de las revistas y de lo que algunos llaman todavia "subliteratura" se recapitalizan, reconvierten, crean mercancias derivadas de las nuevas tecnologias informaticas y exportan ideas y productos, las editoriales "serias" estan descapitalizadas, agotaron sus lineas editoriales (el caso de Siglo XXI es paradojico: especializada en temas politicos y sociales muy cercanos al marxismo y a la teoria critica, hoy vende muy poco y casi no edita ya), y su mercado esta saturado: los lectores estan pobres, desconcertados, exhaustos y francamente hastiados. Y es en este punto, despues de una larga introduccion, donde quiero formular mi hipotesis sobre la crisis editorial: se editan demasiados libros. La acumulacion de informacion editorial, la acumulacion de libros ha llegado a un maximo historico, y ya no es posible acumular libros que no seran leidos nunca. Ya desde hace anos se les preguntaba a aquellos que ostentaban grandes fortunas editoriales: ¨ya los leiste todos? La respuesta, inequivocamente, era la misma: no, pero los tengo para consultar, o solo me interesan algunos capitulos. Tambien habia algunos mentirosos que contestaban que si, que los conocian todos, aunque supieramos que era un analfabeta funcional, del tipo tan de moda a principios de los anos 80. Se editan demasiados libros: no solo en el sentido evidente del exceso de oferta, sino en el mas profundo, de exceso de informacion inutil, y de falta de tiempo para abordarlos.