GUIA: BARRIOS SECCION: Cultura Pag. 7 BALAZO: Produccion que sera estrenada el dia 18 CABEZA: Enrique Barrios, director musical de Las bodas de Figaro CREDITO: VICTOR MANUEL GASCA "A mi me parece importante el hecho de que debe haber una etica para interpretar el mensaje que determinado musico o autor trato de transmitir en una opera. Es algo similar a lo que ocurre en el caso de los ninos que gritan los numeros en la Loteria Nacional. Ellos pueden [cantar/ el numero de la manera que quieran, como lo prefieran, pero no pueden cambiar el numero. Y ahi cada quien debe dilucidar lo que a su juicio es el respeto al autor". El maestro Enrique Barrios, director artistico de la Compania Nacional de Opera y director de la Orquesta del Teatro de Bellas Artes, dirigira la parte musical de Las Bodas de Figaro, produccion que sera estrenada el proximo 18 de abril despues de una serie de "accidentadas" funciones de Payasos y Cavalleria rusticana, funciones en las que tanto la critica como el publico dividieron opiniones. Algunos aceptaron o aplaudieron la concepcion escenica de Juan Jose Gurrola y otros simplemente la detestaron. Es por lo mismo interesante el conocer la opinion de Barrios en lo que se refiere al trato que una obra recibe a la hora de pensar en la produccion. "No acostumbro abordar la direccion de una opera pensando en las diferencias entre el trabajo escenico y el musical, o en el que un aspecto deba imponerse a otro. No me situo como un jefe ni trato de imponer limitaciones a la direccion escenica. Lo que hago es hablar mucho de la obra con el director de escena para tener una concepcion parecida -ojala la misma- y, si no, al menos la mas parecida posible para abordar la obra en igualdad de circunstancias. Trato siempre de penetrar a lo mas profundo de la obra y establecer bases congruentes de tal manera que una puesta en escena pueda marchar sobre ruedas. "Uno de los puntos claves a definir junto con el director de escena gira en torno al hecho de que la musica debe tener la primera prioridad. Si algo debe adaptarse a algo es la escena a la musica y no se trata simplemente de un capricho. La musica, en todas las operas, ya se ha adaptado al argumento, a un libreto escrito ex profeso. Y, en el caso de la obra que vamos a estrenar este 18 de abril, la musica -es decir, la linea melodica y el ritmo- fue adaptada por un genio que fue Mozart. Si ya el adapto la musica al argumento no se puede pedir mas adaptaciones a la direccion musical. "Pero dentro de esos marcos si puede pasar que la representacion requiera determinados cambios que, de no realizarse, la buena interpretacion de la obra se veria afectada y -por consiguiente- la parte musical de una opera tambien. Pero eso depende de cada puesta en escena. Si la nota mas aguda debe ser emitida cuando el cantante debe dar una marometa y es capaz de hacerlo, adelante. Pero si el movimiento escenico afecta la perfecta ejecucion de la nota se debe pensar en otra cosa". Enrique Barrios ha adquirido gran experiencia en la conduccion musical. Ha dirigido a algunas de las orquestas mas prestigiadas del mundo y por lo mismo conoce las formas de trabajar en los grandes mercados. "Hay mucho que traer a la opera de Bellas Artes en lo que se refiere a tecnica y logistica de ensayo, cosas que se utilizan en otros lugares que cuentan con mejor tecnica -aunque hay que decir que hay lugares en que las cosas son peores. Hay tecnicas que se pueden importar de otras casas de opera que por lo regular tienen un buen desempeno tanto en materia de ensayos como de representaciones. En esta ocasion, nosotros estamos trayendo a Bellas Artes una innovacion, que es el empleo de monitores de camara sobre el director musical para que los cantantes o coros puedan actuar con mayor libertad, se trata de monitores colocados a los lados del escenario de tal manera que los participantes puedan tener contacto visual con el director en todo momento". Hablando de lo que es una produccion profesional, Barrios establece lo que a su juicio son las normas minimas necesarias para un buen desempeno global de la opera. "Es ineludible el contacto visual entre cantantes y director. Esta innovacion -por ejemplo- permitira una mayor libertad escenica a los cantantes, sin detrimento del trabajo vocal o musical. En lo personal, me interesa la opera como acontecimiento escenico. La organizacion de una produccion debe estar encaminada no a influir en el trabajo especifico de alguno de los directores sino a mejorar el matrimonio entre imagen y sonido. Como interprete, uno puede presenciar un ensayo escenico y encontrar elementos que le ayuden a comprender mejor el fondo de la obra. Uno puede ver cosas que le permiten comprender algo que anteriormente se le habia escapado. "En lo que se refiere estrictamente al fondo de una obra, me gusta ir mas alla. Creo que la trama es simplemente un vehiculo para transmitir algo mas profundo que una simple anecdota, un triangulo amoroso o una traicion. Es ahi donde radica la verdadera funcion del arte como espejo del ser humano. Si el publico no se ve reflejado en una representacion, no necesita entender el por que no se siente convocado por lo que ve. "El arte de la opera debe tocar la fibra mas profunda del auditorio, debe ser una experiencia en la que se identifiquen vivencias e interrogantes personales. Un espectador no necesita expresar o entender con palabras lo que sintio, pero para eso es basico que los interpretes profundicen en los motivos -en el [mensaje/- de la obra, lo demas es tan solo un medio. Le llamo mensaje a la comunicacion entre un autor casi siempre ya fallecido y el publico que presencia la representacion una noche. "Soy un interprete y opto por hablar sobre lo que prefiero hacer y la primera regla es el respeto absoluto al autor, para poder llevar al publico hasta el mensaje que el queria transmitir. Para eso se necesita mucho trabajo de comprension"  para poder llevar al publico hasta el mensaje que el queria transmitir. P .