GUIA: POR SECCION: Internacional Pag. 14 BALAZO: Reclaman dos grupos dinasticos la corona hasta ahora inexistente CABEZA: Por republica o monarquia se definira Brasil el dia 21 CREDITO: DIANA RENEE Habra en 1995 de nuevoun Brasil monarquicoRIO DE JANEIRO (DPA).-Mas de un siglo despues de la proclamacion de la Republica por un golpe militar que derroco al emperador Pedro II en 1889, los brasilenos tendran en abril proximo la primera oportunidad para opinar sobre la forma de gobierno decidida sin su asentimiento. El diputado federal Antonio Henrique Cunha Bueno presidente del Movimiento Parlamentarista Monarquico (MPM), convencido de que no defiende una causa extravagante, dice ademas que no teme posibles consecuencias negativas en la opinion publica a causa de los recientes escandalos sexuales en los que ha estado involucrada la realeza en Gran Bretana. El "Camillagate" y la separacion del principe Carlos y su esposa Diana no afectaron en absoluto la vida politica y economica britanica", dijo Cunha Bueno, al manifestarse seguro de que el periodo monarquico dejo "buenos recuerdos" en el "inconsciente colectivo del pueblo". A esa "memoria afectiva" los monarquicos pretenden recurrir durante lo dos meses de la propaganda televisiva y radial que se iniciara antes del plebiscito del 21 de abril. "La Republica fracaso en sus dos aspectos fundamentales: el institucional y el social. En los ultimos 67 anos, solo un presidente de la Republica civil y electo logro la hazana de terminar su mandato Juscelino Kubitschek de Oliveira. Antes de el, casi todos los presidentes gobernaron bajo el regimen de estado de sitio", agrega Cunha Bueno. Segun el diputado, los 105 anos de vida republicana tambien fueron un fracaso desde el punto de vista social: "No existe en Brasil democracia para la ensenanza publica, la salud, la vivienda. Seguimos debatiendo problemas del siglo XVIII -analfabetismo, miseria, hambre, saneamiento basico, epidemias". Para el congresista de 43 anos de edad, quien se dedica a la causa de la monarquia desde 1986, la misma oportunidad de cuestionar la centenaria Republica en el plebiscito que definira tambien el sistema de gobierno -parlamentario o presidencialismo- representa una victoria. Pese a que los jefes militares que proclamaron la Republica prometieron en un primer momento, someter su decision a un "referendum" popular, las siete Constituciones brasilenas promulgadas entre 1891 y 1967 prohibieron el debate sobre la posibilidad de volver a la monarquia. Esa disposicion recien fue eliminada de la Carta Magna en 1988: "Fuimos los ultimos amnistiados", afirmo Cunha Bueno, aludiendo a los partidos comunistas, que ganaron el derecho a la existencia legal en 1985, luego del termino de la dictadura militar que goberno el pais durante 21 anos. Aunque hasta ahora cuenta con modesto apoyo popular (un 23 por ciento, como maximo, segun las ultimas encuestas), la idea de transformar Brasil en el unico reino de Latinoamerica a partir del primero de enero de 1995 viene recibiendo el respaldo de importantes personalidades de la vida politica e intelectual brasilena. El ex ministro de Hacienda Henrique Simonsen, por ejemplo, sorprendio recientemente el pais al declararse publicamente como un simpatizante de esa forma de gobierno: "Yo me convenci de que la monarquia parlamentaria es la mejor solucion para el pais", dijo Simonsen. Segun admiten varios politicos, la propaganda politica por radio y television debera influenciar favorablemente el electorado en relacion a la propuesta monarquica: "El apoyo a la monarquia debera crecer hacia el final de la campana del plebiscito", reconoce el diputado socialdemocrata Arthur da Tavola quien, pese a su nombre, es un republicano. El principal obstaculo a la reinstauracion de la monarquia es, paradojicamente, la familia imperial brasilena, los Orleans y Braganca, que hoy parece estar irreconciliablemente dividida en dos grupos -ambos reclamando el derecho a la corona y al trono hasta ahora inexistentes. El grupo encabezado por don Luis, de 54 anos, reclama el derecho dinastico, adquirido en 1908, cuando su tio-abuelo, don Pedro de Alcantara, renuncio a la corona en favor de su abuelo, para casarse con una plebeya. No obstante, en los medios politicos existe una fuerte resistencia al ascenso de don Luis, quien es considerado allegado a una organizacion de ultraderecha, denominada Tradicion, Familia y Propiedad (TFP). Ademas, el candidato al trono brasileno nacio en Francia, y habla portugues con fuerte acento. En un intento de eludir la posibilidad de que don Luis llegue al trono, el MPM propone que el futuro monarca tendra que ser reconocido por el Congreso, entre los pretendientes nacidos en Brasil. De ser aprobada esa propuesta, el futuro rey saldra del grupo encabezado por don Pedro de Alcantara, quien vive en Petropolis -una ciudad serrana ubicada a unos 70 kilometros de Rio de Janeiro en donde, convenientemente, esta ubicado el antiguo palacio de verano, hoy transformado en Museo Imperial, y donde se exhibe la disputada corona. "Queremos implantar una monarqia constitucional, y no restaurar la monarquia. Ya no habra un rey por derecho divino. Esperamos un rey moderno, que use traje y corbata, y pantalones cortos en los fines de semana",dice Cunha Bueno. Como simbolo de esta imagen, el representante de la familia imperial que aparecera constantemente en la propaganda televisiva sera el principe Joao Henrique, de 38 anos, casado con una arquitecta (plebeya), y quien, en su juventud, fue un entusiasta practicante del "surf" y entre sus companeros de deporte, era conocido por el apodo de "Joao Principe". En los ultimos anos, don Joao comparte su tiempo entre la actividad de fotografo de temas ecologicos -tiene varios libros publicados sobre la flora y la fauna brasilenas- y la de administrador de un hotel de su propiedad, construido recientemente en la ciudad balnearia de Paraty na brasilenas- y la de administrador de un hotel de su propiedad, .