GUIA: r07estud, pag.-18 SECCION: Economia CINTILLO: Se produciran las naranjas para exportar a Estados Unidos CABEZA: Estudia Coca Cola trasladar a Mexico sus plantas de citricos SUMARIO: Aprovechando estimulos fiscales y cercania geografica CREDITO: FELIPE DE JESUS GONZALEZ Mexico podria beneficiarse del "boom" citricola de la Florida y del Tratado de Libre Comercio si a mediano plazo se concretan algunos planes para producir aqui parte de las naranjas que Estados Unidos importa actualmente de Brasil, aseguro Jenny Samohano, funcionaria de la Coca Cola Food, con sede en Houston, Texas. Dijo que esa empresa estaria considerando a Mexico en sus planes de reubicacion de algunas plantaciones de naranja que promueve una de sus filiales especializadas en la elaboracion de jugo de naranja, aprovechando su cercania geografica con Estados Unidos y a motivaciones fiscales, pues ya dentro del TLC y con inversiones norteamericanas aseguradas en Mexico se podria presionar para derribar las barreras arancelarias. En este sentido, un informe de especialistas de la Universidad del Sur de Florida, revela que esa institucion esta evaluando la posibilidad de que Mexico pueda convertirse en un productor alternativo de citricos para la industria procesadora norteamericana. Estados Unidos, dice el estudio, pese a su enorme produccion de naranjas, aun depende de las importaciones, principalmente brasilenas, para satisfacer su demanda interna de naranja en jugo y en fresco, de modo que es necesario ir considerando, a la luz del TLC, "otras posibilidades geograficamente mas cercanas". La principal motivacion de la division alimentos de la Coca Cola para invertir en Mexico seria, segun Jenny Samohano, su proximidad geografica de los centros de la Florida, especificamente a las poblaciones de Tampa, Brandenton, Plant City y Lakenland, donde se concentran mayores areas sembradas de naranja y operan las principales companias productoras y comercializadoras del citrico y sus derivados. Estas companias -Minute Maid, filial de la Coca Cola Food; Tropicana Inc., que pertenece a la Beatruice Food, y la Ctrus Hill, de la Procter ) Gamble- controlan la mayor parte de la produccion y venta de jugo de naranja en Estados Unidos y mas del 50 por ciento de las importaciones de Brasil de jugo concentrado. Algunas de esas empresas son tambien propietarias de plantaciones en ese pais. Justamente por eso y ante el encarecimiento de los fletes, la Minute Maid esta considerando algunas zonas del sur de Mexico para establecer en el futuro parte de sus plantaciones que tiene en Brasil. Una de esas zonas podria ser Yucatan, reconocio Samohano. Interrogada telefonicamente desde esta ciudad, Samohano dijo que ademas Minute Maid tiene motivaciones de caracter fiscal para intentar reorientar geograficamente algunas de sus plantaciones. La puesta en marcha del TLC hizo que la Coca Cola Foods revisara sus planes en America Central y Sur de Mexico, agrego. Aunque en las negociaciones previas en la firma del Tratado no se discutio la disminucion de las barreras arancelarias en la exportacion de citricos por parte de Mexico, se preve que en el futuro eso ocurra, "aunque no sabemos si esto puede ser en cinco, 10 o 20 anos", senalo Samohano. "Todo depende del ritmo que sigan los productores citricolas de Estados Unidos, especialmente los de la Florida". Ubicar parte de sus plantaciones fuera de la Florida reporta a las empresas de Estados Unidos no solo ahorros en el transporte respecto del que pagan al comprar productos de Brasil, sino tambien cierta proteccion a una enfermedad tipica del centro de la Florida, conocida como cancer de la naranja. Esta plaga afecta a las plantaciones y al fruto y ha ocasionado cuantiosas perdidas, aunque recientemente los citricultores han probado con mucho exito tecnicas para su combate. Aun asi, la Madison persiste, segun Samohano, en su empeno de diversificar sus plantaciones hacia Mexico y Centroamerica. "para el ano 2000 nos proponemos que nuestra empresa utilice en la preparacion de jugo de naranja 50 por ciento de frutas locales, 40 por ciento de la procedente de Brasil y un 10 por ciento de otros paises", senalo. "Nuestra idea es buscar tierras, en Yucatan inclusive, de una extension considerable y que puedan ser suceptibles de recibir complejos sistemas de irrigacion y festilizacion y que pertenezcan a un pais con un esquema economico favorable a la inversion extranjera. Creemos que, efectivamente, Yucatan puede ser un ejemplo". Un estudio elaborado por los investigadores Keith Dekle y Wendell Williams, de la Universidad del Sur de la Florida, con sede en Tampa, asienta que esta institucion estaria considerando la ejecucion de un proyecto para invertir, junto con empresarios de esa ciudad, en el cultivo de 400 hectareas de narajan en suelo yacateco. Los investigadores, quienes estuvieron en Yucatan para llevarse muestras de suelo y analizarlas en la Universidad, dijeron que el proyecto contempla el riego de naranjas mediante un sistema de microaspersion para producir al ano 18 mil toneladas de la fruta destinadas al mercado de Estados Unidos. El estudio de esa Universidad, que esta en el centro del area citricola de la Florida, asienta que los promotores del proyecto podrian adquirir las tierras o asociarse con productores establecidos. Lo mismo podria suceder con la juguera de Akil, Yucatan, donde segun los investigadores es factible considerar un esquema de coinversion para procesar la naranja en jugo. En el estudio, sin embargo, se asienta que aunque el jugo concentrado que se procesa en esta planta es de buena calidad, su color es muy palido y eso lo hace poco atractivo en el mercado estadounidense. El estudio final podria estar listo en este ano y requerir de una inversion inicial de un millon de dolares, dijo Deklem quien, por otro lado, afirmo desconocer los planes de la Coca Cola en Yucatan. "Aqui en Tampa y en los condados aledanos, los empresairos, ante la inminencia del TLC, han aumentado su interes en Yucatan, pero primero quieren tomar pequenas probaditas. Eso es muy logico", dijo nencia del TLC, han au .