SECCION:SOCIEDAD GUIA:POP-----PAG.1 CINTILLO:)Reformasyadiciones)V|aalapluralidad CABEZA:POLEMICA CREDITO:RubenAlvarez Enlosd|asposterioresalaSemana Santaseiniciaranlasdiscusionessobreeltemadelareformaelectoral. Porlacoyunturaactual,lapolemica estaracentradaenaspectosmuyconcretosysuexpresionmayormuy probablementeseraelfinanciamientoalospartidos. Ajuzgarporlaactitudmanifiesta delosrepresentantespartidarioseldebateestaracaldeadoytalveznotodoslosprotagonistasestendispuestosa llegarapuntosdeconvergencia. Lamagnituddelosapoyosofrecidos alPRIporungrupodeempresariosy susignificadogeneraronreaccionesde diversospartidosyaundesectoresdel mismoinstituto,quesintieronquedar endesventaja,unosfrentealPRIy otrosfrentealgrupodelosempresarios.Esteseraunodelosfactoresque influiranenladefiniciondelaagenda enlaproximareformaelectoral. Peroalmargendelospuntosquese abordaran,eltonodeladiscusionyla situacionquevivenlospartidosnopareceapuntaraunareformaestructural delsistemanormativodelosprocesos electorales.Setratamasbiendecambiosmenores,siloscomparamoscon losquesehanproducidoenotrosordenesnormativosdelavidadelpa|s,aunquetienenpesoeimportanciaenel procesodelacoyunturaactual. Laverdaderatrascendenciadeestos cambiosdependeraengranmedidadel contenidodelaspropuestasdemodificacionesoadicionesquesehaganyde lasactitudesqueseadoptenenelprocesodenegociacionqueestaporvenir. Unavisioninmediatistabuscaraque lasreformasbeneficienalaformulaque proponesupartido.Buscaraelmayor beneficioalmenorcosto.Dichodeotro modo,seutilizaracomotacticaparafortaleceraunadeterminadaescuder|asin considerarnilosantecedentes,nilos efectosamedianoylargoplazos,convieneporellorecordarenestosmomentosalgunosaspectosquecontribuyeron alallamadareformapol|tica. Estareformaznodebeentenderse comolasmodificacionesmasomenos significativasqueseproducenenun momentodado,sinocomounproceso alqueseintegranloscambiosquese vansucediendo. Enposdelapluralidad ParaubicaresteprocesoenelMexicocontemporaneofijamoscomopunto departidalareformapol|ticaquesedio despuesdelmovimientoestudiantilde 1968. Enaquellosd|as,laracionalidadestatalexig|aunareformaestructuralque abrieracaucesalaparticipacionpopular.Lasinquietudespol|ticas,hastaentoncessinespacios,semanifestaban pordiversasv|asgenerandosituaciones tensivas. Estareformadioestatusdelegitimidadalaoposicionalreconocerlaexistenciadepartidosqueoperabanfuera delanormatividad. ElPartidoComunistaMexicano (PCM),decanodelospartidosenMexico,sinreconocimientooficial,pudo porestav|asaliralaluzpublica,contarconrecursosotorgadosporelEstadoytenerpresenciaabiertaenlosmediosmasivosdecomunicacion. JuntoconelPCMotrosorganismos seconfigurarontambiencomoopcionespol|ticas:elPartidoMexicanode losTrabajadores,elPartidoDemocrata MexicanoyelPartidoSocialistadelos Trabajadores. Elviejodebatedelfinanciamiento Enesemomentolospartidosnooficialesperoconreconocimientorecib|anapoyodelEstadodemaneramaso menosencubierta,loquedioorigena suspicacias,puestoqueenlalogicapopularnocab|aqueunpartidodeoposiciontuviera,porejemplo,queimprimirsupropagandaconcargoalEstado o,peoraun,quelasfacturasseturnaranalpartidooficial. Seoptoentoncespormecanismos quehicierontransparenteelprocesode asignacionderecursosdelEstadocomounderechoalquetienentodaslas institucionespol|ticasconregistro.El argumentoexpresabacomointerespublicolaexistenciadetalesorganizacionesyportantolesotorgabanprerrogativasalasqueten|anderecho. Loscambiosqueabrieronunnuevo panoramafuerondedostipos:enelordenconstitucionalyenlaLeyFederal Electoral. Losprimerospermitieronelincrementoenelnumerodediputadosde partido,lareducciondelaedadparapoderserdiputadofederalalos21a[osy laampliaciondelosdistritoselectorales. Lossegundosqueincidieronenla LeyFederalElectorallograronfacilidadesparaquelospartidospol|ticos pudieranteneraccesoalaradioylatelevision,afranquiciaspostalesytelegraficasyexencionesfiscales.