GUIA: l7uno SECCION: La Ciudad Pag. 22 CINTILLO: FORO CABEZA: Semana Santa en Iztapalapa CREDITO: Mariangela Rodriguez Esta importante escenificacion de la Pasion de Cristo, tiene lugar en lo que antano fue un pueblo conurbado de la Ciudad de Mexico. A pesar del caos que ha implicado el crecimiento de nuestra ciudad, no ha logrado borrar ni quebrantar rituales como este. Con la aparicion del senor de la Cuevita, el 3 de mayo de 1833 se da inicio esta tradicion en agradecimiento por la vuelta a la salud y a la vida, cuando la Ciudad de Mexico se vio azotada por la epidemia del colera. La organizacion de esta celebracion que tiene lugar ano con ano, esta en manos de dos o tres familias que conforman el comite organizador. Descender de tales familias implica de hecho un compromiso con la tradicion. Dicho comite esta conformado por un presidente, un secretario y un tesorero y como trabajadores complementarios estan los encargados de los distintos grupos de actores que participan. Es una estructura de mediacion entre el pueblo y autoridades tanto politicas como eclesiasticas. Esta celebracion es tan importante en la Ciudad de Mexico, que durante esos dias la prensa, la radio y la television se encargan de resenarla. Uno de los organizadores presta su casa para que se efectuen los ensayos, cuyo patio esta adaptado para tal fin. Los actores empiezan a reunirse desde enero todos los fines de semana, y se incrementan conforme la Semana Santa se acerca. El domingo de Ramos es el primer dia en que se llevan a cabo las primeras representaciones. Los penitentes circulan jubilosos por las calles del corazon de Iztapalapa, (hoy no llevan cruces sino palmas recorridos o procesiones junto a los nazarenos). Se visten para la ocasion con tunicas color pastel y la cabeza coronada de flores de colores vivos. La procesion va precedida por un angel junto a un nino vestido de romano. Se escucha la musica de banda, donde el clarin es lo que mas destaca y esa especie de "musica de alas" que se produce cuando los ritualistas agitan las palmas, mientras las campanas se escuchan a vuelo. Procesionar, las palmas, las flores, las hierbas curativas, implican ese transito de lo magico a lo religioso que se refrenda con la bendicion sacerdotal sobre las palmas. Estas procesiones consisten en grupos de conmemorantes que se organizan en hilera y en orden jerarquico, hecho que habla del orden social, el recorrido que realizan cumple con la funcion de demarcar un espacio sagrado. En la representacion de la Semana Santa en Iztapalapa tiene la mayor importancia la esfera penitencial. Esta se establece con el proposito de ir hacia un fin, hacia una meta. Se trata de la busqueda de la divinidad que apreciara el sacrificio y otorgara gracias y dones. El Jueves Santo despues del recorrido por los ocho barrios, entran en la explanada los nazarenos con sus coronas de espinas y flores. Alternan entre estos jovenes y viejos que acompanan al Cristo de Iztapalapa, difundiendo su identidad en todo el espacio ritual. Cristo es uno y es todos a la vez. Este dramatico ritual se acompana con musica de tres tipos: 1) La musica de sonido que a traves del altoparlante esparce temas de obras cinematograficas que nos situan en el importante espectaculo al que asisten aproximadamente un millon de personas. 2) La musica de banda, nos hace evocar que Iztapalapa es pueblo. 3) El toque mas dramatico lo pone la musica de organo y el canto del tenor Humberto Cravioto, hecho que desencadena el llanto de muchos espectadores. El viernes Santos llegar a Iztapalpa, es encontrar una densa presencia de la muerte. En las calles se apilan las cruces como si nuevo el colera morbus devastara a Iztapalapa. Los periodistas se inquietan, se espera la llegada de Cristo. Hoy la afluencia de publico es mayor que en los otros dias. Las ambulancias los grupos de primeros auxilios, la policia montada y los granaderos recorren los espacios rituales. Anuncian la representacion con clarines romanos. Judas discute con los pontifices la muerte de Cristo. Claudia le dice a Pilatos que se cometera un deicidio. Aparecen Barrabas y Cristo y este ultimo es enjuiciado y llevado de Herodes a Pilatos. A continuacion a Cristo se le azota en la explanada. Se dirige al Calvario, recorrido que se conoce como viacrucis de las tres caidas. Todos (actores y espectadores) acompanan a Cristo. Entre los nazarenos algunos caminan con gran dificultad y son ayudados por parientes y amigos. Mientras los nazarenos colocan sus cruces, muy cerca de las tres principales, en la parte mas alta del cerro de la Estrella, Cravioto canta La rosa fria del calvario, Judas se cuelga y muere en un arbol cercano. Cristo es "crucificado" junto a Dimas y a Gestas. Le acercan el microfono y dice: ­Todo esta consumado! El publico desciende con el dolor, el cansancio y la esperanza de que este sacrificio incida en la transformacion del mundo, de la crisis, la enfermedad y desempleo ansancio y la esperanza d .