SECCION: CULTURA GUIA: l6GABI PAG:11 CINTILLO: En el 104 aniversario de su natalicio CABEZA:Gabriela Mistral, una inusitada altura expresiva y humana En ella se da la ira profetica contra los horrores amontonados por la historia, la promesa de una tierra mejor (...) y la vision de un mundo mas justo, escribio el intelectual mexicano Alfonso Reyes sobre Gabriela Mistral. La caracteristica de significativo relieve, define los rasgos esenciales en la poesia y la prosa de la primera latinoamericana que recibio el Premio Nobel de Literatura (1945), quien llevo a la palabra su forma de pensar y sentir con inusitada altura expresiva. Nacida el 7 de abril de 1889 en Vicuna, poblado perteneciente a la provincia de Coquimbo, la notable chilena -que murio en 1957- es conocida sobre todo por versos que reflejaron tragicos sucesos amorosos, los Sonetos de la muerte, que merecieron el premio de los juegos florales santiaguinos en 1914. Muchos ninos en el mundo recitan y cantan sus hermosos textos y rondas, mientras otras estrofas suyas de gran fuerza lirica, manifiestan una constante busqueda en las raices continentales y el carino maternal de quien renuncio a tener hijos para convertirse en voz de la America hispana. Autora de los poemarios Desolacion (1922), Ternura (1924), Tala (1938) y Lagar (1954), la sudamericana fue una sagaz defensora de la justicia social y asi lo demuestran una gran cantidad de articulos, discursos y cartas. De revolucionaria personalisima la califico el escritor y ensayista chileno volodia Teiteloim en su biografia Gabriela Mistral publica y secreta, (inedita), a cuyo original tuvo acceso Prensa Latina. Teitelboim comenta que ella expresaba sus opiniones muchas veces a gritos, sin eufemismos, y si era necesario recurria al adjetivo grueso, aplicado a los que cargan culpas sin atenuantes. Desde su mas temprana juventud, esta poeta que no fundo escuela literaria alguna pero quedara para siempre entre los grandes escritores de este siglo-, se mantuvo cerca de los humildes; "la clase dentro de la cual me siento, aquella de la que espero mas y a la que amo de corazon, es la clase obrera", afirmo. Cuando hizo su primer visita a Cuba en julio de 1922, de transito hacia Mexico, la insigne pedagoga Lucila de Maria Godoy Alcayaga, Gabirela Mistral en el mundo literario, explico a la prensa de la isla caribena detalles que sustentan la solidez de sus actitudes. "Mi infancia transcurrida en la mayor pobreza, sola con mi madre, y los anos en la escuela rural, moldeAron definitivamente mi espiritu, la naturaleza me hizo fuerte de cuerpo y fuerte de alma, y esos primeros tiempos dejaron en mi algo que nadie me podra quitar: el amor a la tierra y el am or al pueblo". Con fuerza y valentia llamo, ese mismo ano, a ensenar en las aulas las ideas de Bolivar. "Divulga la America, su bello, su Sarmiento, su Lastarria, su Marti", pidio a los educadores del continente. Anos despues, la cabal antifacista y partidaria de la paz mundial, acotaria: caminan sobre la America vertiginosamente tiempos en que ya no digo las mujeres, sino los ninos, han de tener que hablar de politica", y se mostro partidaria de la reforma agraria y la ensenanza elemental gratuita. El apego a lo popular perdurable constituye la materia sustentadora de la obra mistraliana, el pan, la sal, el agua y el aire surgen renovados en los versos de esta notable mujer plena de solidaridad humana y con total vigencia literaria en al actualidad. Tampoco dio nunca la espalda a quienes la necesitaron. A pesar de una circular del Ministerio de Relaciones Exteriores del pais andino para que el personal diplomatico no acogiera bajo ningun concepto en 1950 a Pablo Neruda, por aquel entonces profugo comunista, la consul de Napoles lo acogio. Luego la escritora diria sobre el acontecimiento: "me prohibieron recibir a Pablo Neruda, que poco me conocen. Hubiera muerto cerrandole la puerta de mi casa al amigo, al mas grande poeta de habla hispana, y por ultimo a un chileno perseguido". La original creadora pensaba que el trabajador intelectual no puede permanecer indiferente a la suerte de los paises del continente, posicion asumida y reiterada durante toda su fructifera existencia hasta su fallecimiento el 10 de enero de 1957  continente, posicion asumida y reiterada durante toda su fructifera existencia hast .