SECCION: CULTURA GUIA: ARTE PAG: 12 CINTILLO: Injustamente segregado CABEZA: Arte latinoamericano en el siglo XX CREDITO: JUAN CARLOS TELLECHEA COLONIA (DPA).-El 26 de enero de 1943, tenia lugr en Montevideo el primer encuentro de artistas vinculados al taller de Joaquin Torres Garcia. Aquella reunion de los constructivistas, pintores, escultores y creadores de diversas instalaciones estaba destinada a ejercer una perdurable influencia en la historia del arte de America del Sur. Por primera vez, y bajo el titulo de Arte Latinoamericano en el siglo XX, se presenta en Alemania una amplia muestra de las artes plasticas de America Latina a traves de su evolucion en este siglo, organizada por el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MOMA) y el Museo Ludwig de Colonia. La exposicion fue presentada el ano pasado, en una version mucho mas exhaustiva, en Sevilla, y en menor dimension en Paris. Han sido traidas a Alemania unas 400 obras y su presentacion ha sido dividida cronologicamente y con fines didacticos en varias secciones (el catalogo de la muestra fue publicado por la editorial Prestel, de Munich): los clasicos "pioneros del modernismo", como el mexicano Diego Rivera, los uruguayors Jose Cuneo, Rafael Barradas y Pedro Figari o la brasilena Tarsila do Amaral, entre otros. La muestra sigue con "los muralistas mexicanos", como el propio Rivera, Jose Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros, "aspectos del surrealismo", con obras de la mexicana Maria Izquierdo, la (mexicano-) alemana Frida Kahlo y su compatriota Rufino Tamayo y el cubano Wilfredo Lam. Las "tendencias constructivistas" estan representadas por los uruguayos Torres Garcia y Carmelo Arden-Quin, las "formas de la figuracion" por el colombiano Fernando Botero y el mexicano Francisco Toledo; "el arte en la actualidad" presenta una nomina mas extensa que incluye al chileno Eugenio Dittborn, a la brasilena Frida Baranek y a la venezolana Marisol, entre otros. El arte latinoamericano ha sido, y es todavia hoy, injustamente segregado, coinciden historiadores del arte que se han dado cita en el Museo Josef Haubrich, de Colonia, con motivo de este acontecimiento cultural. "Es una injusticia porque el arte latinoamericano, generalmente, no esta incluido en ninguna exhibicion nacional ni en ninguna coleccion nacional, ya sea en Estados Unidos o en Europa", afirma Waldo Rasmussen, director del Programa Internacional del MOMA. Sin embargo, esto parece comenzar a cambiar gracias a una serie de exhibiciones de obras de artistas latinoamericanos en los ultimos anos, asi como el importante paso dado con la presencia de estos en la ultima Documenta, celebrada en 1992 en la ciudad alemana de Kassel. Pero "hay que hacer mucho mas", afirma Rasmussen. "El objetivo no puede ser continuar organizando exposiciones de Arte Latinoamericano en forma segregada. El arte de America Latina puede perfectamente ser incluido en un contexto internacional mas que en un contexto nacional", dice este director de la institucion que alberga la mayor coleccion de arte latinoamericano del mundo. La comparacion con el arte europeo apremia a los espectadores durante toda la exposicion, a pesar de que (o quizas por eso mismo) las fronteras entre America Latina y Europea fluyen constantemente. "Los hijos y nietos de Joseph Beuys!", exclamaba con admiracion una periodista europea al ver obras tan actuales como las de los argentinos Victor Grippo, nacido en 1936, y Guillermo Kuitca (1961). Muchos de los artistas aqui reunidos han recibido su impulso creador en Europa y han vivido en Paris, Berlin o Barcelona. Mas de uno ha sucumbido al hacer equilibrios en la cuerda floja, entre la repeticion mecanica e irreflexiva de los movimientos vanguardistas europeos de comienzos de siglo y la busqueda de sus propias raices (a menudo precolombinas). Los mejores aqui representados, como la brasilena Tarsila do Amaral, el mexicano Rivera o el uruguayo Torres Garcia hablan por si mismos y demuestran claramente que al arte del siglo XX no es posible clasificarlo segun continentes geograficos. Con Frida Kahlo, y su obra casi autista, que gira en torno a su propio cosmos, no hay lugar a dudas. Algunos criticos opinan que hubiera sido mas fructifero exponer aqui la confrontacion de los artistas con la herencia indigena, africana y colonial de America. Para el director del MOMA "es importante hacer en el futuro exhibiciones historicas de los movimientos artisticos especificos de toda America Latina. Pero sobre todo, sobre la importancia de la evolucion del Arte Latinoamericano en los ultimos 60 anos". El Arte Latinoamericano "no es una repeticion de conceptualismos europeos o estadounidense. Es un movimiento que se ha desarrollado en la propia America Latina y esto debe ser reconocido y visto internacionalmente. Nuestro proposito es tambien alentar a todos los museos del mundo a incluir arte de America Latina en sus colecciones" mente. Nuestro proposito es tambien alentar a todos los museo .