GUIA: C6TRES SECCION: CIUDAD PAG. 23 CINTILLO: La ZMCM tiene una area que represena el 0.2% del territorio nacional CABEZA: Ha expropiado DDF mas de tres mil hectareas CREDITO: FRANCISCO MEJIA Una politica urbana para el Distrito Federal, segun el investigador Roberto Eibenschitz Hartman, debe tomar en cuenta el proceso de megalopoli que actualmente se vive en el Valle de Mexico y orientar el crecimiento fisico fuera de este. De cara a la reforma politica que vendra, seguramente se modificara el espacio que actualmente ocupan los poderes federales. Su oponion la expresa asi: "la disminucion del territorio del Distrito Federal para compartir el fenomeno metropolitano con las dos entidades limitrofes: por un lado el Estado de Mexico que en este momento es muy grande, y que ya tiene una fuerza y una importancia que no debiera continuar, para mantener equilibrio en terminos del pacto federal; y por otro Morelos, que es una de las entidades mas debiles y pequenas". Dicha modificacion llevaria a crear un mecanismo de coordinacion metropolitana para cuestiones administrativas que podria ser un Consejo que estuviera apoyado por empresas prestadoras de servicios que cubran ese espectro. Los cambios que introduzca el gobierno central tendran que estar apoyados por grande obras como seria la creacion de reservas territoriales, un tunel al Valle de Cuernavaca, donde se aprovecharia parte del estado de Morelos como complemento de la ciudad; o el proyecto de los trenes radiales que promoverian el crecimiento en los alrededores, entre otras La planificacion urbana que hasta el momento han seguido las autoridades del DDF, esta originando que la ciudad quede en manos de un pequeno grupo de inversionistas, lo que eleva los costos del suelo, manifesto en conferencia de prensa el vicepresidente de la Comision de Uso del Suelo de la Asamblea de Representantes, Javier Hidalgo Ponce. Ennumero que no se ha actualizado el Programa General de Desarrollo Urbano y de los 16 Programas Parciales, solo el de Xochimilco ha sufrido cambios. Critico la puesta en marcha de Zonas Especiales de Desarrollo Controlado, pues han favorecido a los sectores de mayores ingresos. La Zona Metropolitana de la Ciudad de Mexico (ZMCM) tiene un area que representa el 0.2 por ciento del territorio nacional y concentra a casi una quinta parte del total de la poblacion. Esta solo es superada por la de las ciudades de Tokio y Sao Paulo. La misma despunta en la decada de los 40 y en los 80 se comienza a percibir una vinculacion funcional entre las ciudades de Mexico y Toluca, que es lo que se define como el fenomeno de megalopolizacion. A mitad de la decada de los 70 se comienza a ver en el Distrito Federal un fenomeno de expulsion de sus habitantes, y en tan solo 20 anos, de 1970 a 1990, "la mitad de las delegaciones vieron disminuir el numero de sus residentes". Los pobladores que salieron arribaron a los municipios mexiquenses, se apunta en la introduccion del libro La Zona Metropolitana de la Ciudad de Mexico: Situacion actual y Perspectivas Demograficas y Urbanas. En materia de politica urbana en la ZMCM, aparte del estudio de Eibenschutz, se incluye un texto del investigador Antonio Azuela de la Cueva, donde se afirma que el poblamiento masivo en la periferia de la Ciudad de Mexico se ha dado de manera irregular y sobre tierras con caracteristicas comunales y ejidales. El crecimiento urbano, llevo a fines de los anos 50 al poblamiento de los municipios vecinos del Estado de Mexico, y como primer efecto, senala el mismo Azuela, provoco una perdida de la identidad de la ciudad. En 1976 se dio un primer reconocimiento en la Constitucion a las areas metropolitanas en ese entonces existentes, de lo que se desprendieron la creacion de instancias como el Consejo del Area Metropolitana. A principios de la decada de los 80 la politica urbana se orienta a regular el aprovechamiento del territorio y esto en manos de un planificador que ha originado, por un lado, cierto marco normativo, y por el otro, un fenomeno de apropiacion social de esas normas. En el marco del desarrollo urbano ha aparecido una conflictiva social. "Nos referimos al proceso de densificacion que se esta produciendo en zonas originalmente residenciales, ante los obstaculos que enfrenta la expansion del area urbana (lo que) ha provocado una resistencia de parte de los habitantes de zonas residenciales a admitir usos del suelo que, segun ellos, deterioran la calidad de su habitat urbano". Y en esta disputa, diversas organizaciones sociales han salido avante gracias al marco juridico existente. Dentro del crecimiento urbano, el investigador recuerda que en los anos 30 y 70, diversos barrios populares de la periferia de la ciudad surgieron a partir de invasiones de tierra y porque fraccionadores privados se apropiaron de ella. Y desde luego por la venta de predios pertenecientes a comunidades agrarias. El caso tipico fue lo que hoy se conoce como Ciudad Nezahualcoyotl "que en menos de diez anos multiplico por diez su poblacion". Y aunque surgio en 1974 la Comision para la Regularizacion de la Tenencia de la Tierra que supuestamente se dedicaria a eso, "el funcionamiento cada vez mas sistematico y predecible de este sistema de regularizacion, convirtio a la venta de tierras ejidales en lotes urbanos, en un mecanismo "normal", aunque ilegal, para la formacion de barrios populares. Una parte importante de la urbanizacion popular en la periferia de la metropoli mexicana ha tenido lugar en tierras ejidales y comunales, dentro de un clima de "paz social", dado que se sabe de antemano que la tenencia sera regulada". En materia de uso del suelo, el investigador Azuela opina que la Asamblea de Representantes del Distrito Federal ha dejado en el olvido la materia, pues reglamentarla es una de sus maximas atribuciones. Precisamente sobre este punto el perredista Javier Hidalgo, establece que la reciente Iniciativa de Reglamento de Desarrollo Urbano y Uso del Suelo que elaboro la II ARDF, simplemente ha sido desatendida por el DDF; la cual se preve que finalmente sea aprobada en el proximo periodo de sesiones que inicia el 16 de abril. Los costos de la urbanizacion en la ZMCM han sido altos, refiere a su vez el funcionario del DDF, Julio Garcia Coll, quien apoyandose en datos del investigador Jose Blanco, afirma que entre "1967 y 1987 (esos costos) crecieron a una tasa media anual del 13 por ciento, en tanto que la poblacion crecia al 4.3 por ciento. De esta manera, el costo medio de urbanizacion se cuadruplico en terminos reales". La sugerencia que da es la de apoyar a las ciudades medias. "Actualmente las 80 ciudades medias del pais estan creciendo con una tasa promedio anual del 3.5 por ciento, mientras que la Zona Metropolitana esta creciendo al 1.5 por ciento", indica. Un ultimo texto que se incluye sobre el tema, en el libro editado por el Consejo Nacional de Poblacion, es el del coordinador general de Reordenacion Urbana y Proteccion Ecologica del DDF, Jorge Gamboa de Buen. Con datos de 1992 indica que hasta ese momento el gobierno capitalino habia expropiado mas de 3 mil hectareas que estaban en grave riesgo de urbanizacion. Y para que tenga un efecto notable, esta politica debera aplicarse por lo menos durante una decada. De lo expropiado, 727 hectareas correspondieron a la zona media del Ajusco; mil 38 a Xochimilco y areas de la Sierra de Guadalupe, Cerro de la Estrella y Cerro del Judio. "Para poder decir que hemos tenido exito habra que expropiar diez veces lo que hasta la fecha hemos expropiado", afirma. En el caso de los macroproyectos inmobiliarios, indica en relacion al Proyecto Alameda, que el objetivo es desarrollar zonas que se encuentran en proceso de decadencia, pero en este sitio "esto ha sido mas dificil, porque hasta hace poco no existia interes del mercado inmobiliario por asentarse ahi". La zona esta subutilizada en un 60 y 70 por ciento  hace .