SEPT9\ Durante su almacenamiento los granos pierden hasta 30% de su valor original Firmo la Universidad Nacional dos convenios con ANDSA para la conservacion de granos b sicos y el combate de plagas Con el fin de crear una infraestructura de investigacion para el almacenamiento y conservacion de granos b sicos, la UNAM establecio un convenio general y uno particular de cooperacion cientifica con la empresa Almacenes Nacionales de Deposito, SA (ANDSA). Por parte de la UNAM los documentos fueron suscritos por el rector Jose Sarukh n; por el doctor Antonio Lot Helgueras, director del Instituto de Biologia, y por el ingeniero Jose Antonio Esteva Maraboto, director del Centro para la Innovacion Tecnologica; en representacion de ANDSA, su director general, Julio Scherer Ibarra, y su director de Operaciones, Manuel Gil Gutierrez. El convenio general representa para la Universidad la oportunidad de prestar servicios confederados a ANDSA, empresa que desde 1959 tiene la ecomienda nacional de la conservacion y la administracion de los alimentos. Asimismo, senalo el ingeniero Jose Antonio Esteva Maraboto, que mediante este convenio de mayor cobertura la UNAM podr estar pendiente de los intereses reales de ANDSA, ya que el proceso m s efectivo de transferencia de tecnologia se inicia en el lado de quien tiene las necesidades productivas. En su momento Manuel Gil Gutierrez, director de operaciones de ANDSA, comento que a traves de esta colaboracion entre las dependencias de investigacion de la UNAM, coordinadas por los centros para la Innovacion Tecnologica de nuestra Casa de Estudios y de Investigaciones Tecnologicas de ANDSA, se crear n programas de trabajo para la aplicacion de nuevas tecnologias y se establecer n sistemas que estimulen la prevencion de las perdidas poscosecha de alimentos. El director de Operaciones de ANDSA refirio que por concepto de degradacion de la calidad alimenticia de los granos, al no almacenarse adecuadamente, se considera que la poblacion latinoamericana, cuya dieta sustancial est constituida por maiz, trigo, frijol y arroz, consume 30 por ciento menos del valor original de proteinas contenidas en dichos productos. En ese sentido senalo que la reduccion de las perdidas de alimentos despues de la cosecha es una tarea compleja que requiere del esfuerzo y coordinacion de instituciones de educacion superior, asi como de las empresas encargadas del manejo y conservacion de esos productos y la coordinacion de todos los que participan en la cadena alimentaria. Dijo que las perdidas que se registran en la cadena de la poscosecha significan el desaprovechamiento del trabajo humano. La empresa ANDSA, creada por el Estado en 1959 para certificar la calidad, acondicionar, almacenar, conservar las consechas de granos y evitar las perdidas poscosechas, actualmente en su infraestructura de almacenamiento rebasa los 4 millones de toneladas, con volumenes operados de 40 millones de toneladas en un ano, y una merma de 1.3 por ciento. No obstante el proceso de desincorporacion que atraviesa esta empresa, preciso su director general Julio Scherer Ibarra, ANDSA est interesada en integrarse a la Universidad para que esta institucion pueda orientar los problemas en materia de conservacion y desarrollo, incluso de personal y desde luego de manejo de plagas, aun despues de que ingrese totalmente al sector privado. El segundo convenio de colaboracion para la cooperacion cientifica, firmado en las instalaciones de la Rectoria entre el Instituto de Biologia de la UNAM y la misma empresa ANDSA, permitir el desarrollo de investigaciones que generen pr cticas efectivas para el manejo de plagas de roedores en los almacenes. Al respecto, el doctor Antonio Lot Helgueras, preciso que mediante este convenio se realizar una investigacion pr ctica para evaluar los danos producidos por los roedores en la unidad de almacenamiento de ANDSA en Rubin, Veracruz. Agrego que si bien ya existe una serie de pr cticas de control de roedores, hasta la fecha ninguna de estas estrategias ha sido certera. El proyecto de investigacion denominado Manejo de plagas de roedores de almacen, en el que participa tambien la ENEP Iztacala, tendr aproximadamente un ano de duracion y plantea un desarrollo experimental para acercarse a datos reales de perdidas ocasionadas en bodegas, y permitir identificar tecnicas que impidan el desarrollo de los roedores. Las experiencias generadas del proyecto podr n aprovecharse posteriormente para integrar programas especificos de capacitacion sobre el manejo de roedores en la misma empresa y para otras instituciones nacionales e internacionales que los demanden. Finalmente, el doctor Jose Sarukh n comento que en esta institucion se ha hecho durante mucho tiempo gran parte de la investigacion fundamental sobre la conservacion de granos y semillas, que ha dado como resultado una serie de medidas y metodologias aun sin aplicar ampliamente. Concluyo que al apoyar la resolucion de estos problemas, nuevamente se pone en pr ctica y a disposicion de la sociedad el trabajo academico de esta Universidad. Estela Alcantara Mercado .