\SEPT9 Proyecto financiado por Conacyt Realiza Psicologia investigacion sobre procesos adictivos en jovenes En la primera etapa Benjamin Dominguez trabajo con 90 muchachos de Ciudad Neza, Santa Fe, una a rea de Coyoaca n y del norte del DF La drogadiccion, uno de los problemas complejos que desafortunadamente crecen en todas partes del mundo, se desarrolla de igual forma entre los sectores marginados que urbanos de la ciudad de Mexico. Asi lo expuso el maestro Benjamin Dominguez Trejo, de la Facultad de Psicologia (FP), el pasado 2 de septiembre, durante la conferencia Estres y comportamientos adictivos en adolescentes marginados y urbanos de la ciudad de Mexico, enmarcada dentro del simposio internacional Mexico-Canada sobre el tratamiento de conductas adictivas.Al hablar de la primera etapa de un proyecto financiado por Conacyt sobre este tema, el profesor Dominguez Trejo dio a conocer la relacion de un factor de riesgo que juega un papel importante en el desarrollo de procesos adictivos en los jovenes, y el manejo del estres. De esta forma, informo que se trabajo durante un ano con 90 muchachos de cuatro zonas marginadas urbanas: Ciudad Nezahualcoyotl, Santa Fe, un rea de Coyoac n y otra del norte del Distrito Federal. Al explicar su proyecto de trabajo, el maestro Dominguez Trejo senalo que en cada uno de los lugares citados se tuvo comunicacion personal con estos jovenes y se les planteo la pregunta ¨que pasa con un joven que vive en un ambiente de alto riesgo, por la presencia de adictos y cantinas, y la carencia de escuelas y actividades recreativas, adem s de ser protagonista de familias desintegradas. Una de las primeras caracteristicas encontradas dentro de un mismo grupo familiar, en un ambiente de alto riesgo, fue que 60 por ciento de los adolescentes estudiados no son adictos. Probablemen- te con el paso del tiempo se conviertan, dado el ambiente en el que se desarrollan. De esta manera se estudian las caracteristicas con respecto del manejo del estres que tienen esos jovenes en comparacion con los que siguieron el camino de la adiccion. Se les mantuvo en observacion durante un ano, "y con ello pudo llegarse a la conclusion de la gran importancia que tiene el que los muchachos manejen adecuadamente las situaciones interpersonales, asi como la relacion con sus amigos y familiares; tal cuestion produce un estres y al no controlarla, los encamina al desarrollo de conductas adictivas". Los resultados del estudio hasta el momento son muy alentadores, puesto que durante mucho tiempo se trato con factores de riesgo globales y se decia, por ejemplo, que este grupo de jovenes pertenecia a familias desintegradas o que eran personas con bajo rendimiento academico. Asimismo, se hablo de un perfil que favorece m s que un joven tenga problemas de adiccion, sin embargo, "lo que pasa es que muchas de estas variables senaladas no se pueden cambiar; si alguien procede de una familia desinte- grada, no puede cambiarla, o si alguno tiene problemas de inadecuacion social con un grupo de amigos adictos que lo presionan, para evitarlos, tendria que ir a residir a otro sitio". No obstante, continuo el maestro Dominguez, el estres como factor de riesgo si se puede modificar; los jovenes que viven en sectores con tal caracteristica si pueden aprender a manejar el estres. "Dentro del perfil que nosotros identificamos del adicto joven una de las cosas reveladoras es que en nada se parece al adicto adulto". En cierto sentido esta respuesta tiene que ver con la capacidad, un poco mayor en un joven, de superar este tipo de situaciones; el problema para muchos de ellos es que al no considerarlo como tal y dejarlo que avance, puede llegar a niveles de complicacion que ni aun los medicos especialistas pueden atender con exito. Dominguenz Trejo indico que el estudio llevado a cabo es muy complicado, pues implica lograr la comunicacion con los jovenes en el mismo lugar donde viven y mantenerla durante 10 meses para platicar con ellos, entrevistar a sus familias, a sus maestros y amigos. Es necesario tener estudios de este tipo, porque se habla de adictos y adiccion con base en investigaciones reali- zadas en otros paises como Canad , por ejemplo; "nos sirve mucho, pero los muchachos adictos de ese pais son totalmente diferentes a los que habitan esta gran ciudad, que son realmente quienes m s nos preocupan". Finalmente, el maestro Dominguez Trejo dijo que la siguiente etapa es el diseno de un programa de prevencion y tratamiento, durante los proximos tres anos. En total es un proyecto de cuatro anos, con lo que se espera contar con una investigacion adaptada totalmente a la idiosincrasia de los adolescentes de nuestra poblacion. Ana Lilia Torices 09/14/9309/14/93 .