Necesaria la competencia comercial para independizar al cine mexicano Se lleva a cabo la III Muestra de cine joven en la que participan trabajos escolares sobresalientes La competitividad comercial es indispensable como retroalimentacion para que haya una verdadera independencia del cine mexicano. Las instituciones no cambiaran la actividad cinematografica en nuestro pais, sino las personas que han sostenido el desarrollo de esta profesion como un abanico generacional, desde sus cimientos hace ya mas de cuatro decadas.Asi lo senalo el maestro Alfredo Joskowicz, director del Centro Universitario de Estudios Cinematograficos (CUEC) de la UNAM, al inaugurar la III Muestra de cine joven mexicano, que se exhibe en el auditorio del Instituto de Investigaciones Doctor Jose Maria Luis Mora. En esta muestra, concebida como espacio casi unico para la difusion de los trabajos escolares mas sobresalientes, y ya una tradicion en el Instituto Mora con la colaboracion del Instituto Mexicano de Cinematografia, el CUEC expone 12 cortometrajes realizados por alumnos de distintos grados academicos. Las peliculas hablan por si solas, considero Joskowicz. Por por eso, "me parece muy importante que los jovenes realizadores del CUEC confronten su trabajo con un publico que no conoce de antemano ni el argumento ni la historia, para que puedan comprobar si funcionan o no". Asimismo, refirio que el CUEC produce anualmente en 16 milimetros una cantidad equivalente a 10 o 12 largometrajes, labor que se debe a la voluntad y el esfuerzo de los alumnos para conseguir algo en pantalla con medios -en el caso de la UNAM- muy limitados, pero que sirven como campo de aprendizaje. La muestra ha representado una oportunidad para que los trabajos en 16 milimetros, con un costo general muy reducido, encuentren una salida comercial. Joskowicz considero que es importante multiplicar los lugares de exhibicion para este tipo de realizaciones, porque el cine que se hace dentro de las escuelas es un campo de experimentacion de donde surge una gran cantidad de propuestas que despues pueden llevarse a un cine de mayor importancia en terminos comerciales. Para estos trabajos, enfatizo Joskowicz, se busca una divulgacion por medio del video, siempre con el objetivo final de conseguir en las realizaciones escolares el nivel profesional. Ignacio Duran Loera, director del Instituo Mexicano de Cinematografia (Imcine), considero que las nuevas propuestas de los jovenes realizadores del cine mexicano han resultado satisfactorias y han traido nuevamente el publico a las salas de cine. En esta muestra, comento, podremos apreciar la obra de realizadores que han surgido de las escuelas de cine de nuestro pais, donde tambien se presentaran algunas operas primas que han dejado atras lo experimental. Este ciclo, senalo Duran Loera, brinda la oportunidad para que las primeras rea-lizaciones de los cineastas jovenes tengan una "corrida" comercial como cualquier otra cinta. En algunos casos -dijo- estas operas primas han resultado tan o mas exitosas que aquellas peliculas que se hacen dentro de la industria cinematografica tradicional. La III Muestra de cine joven mexicano incluye trabajos de los alumnos del CUEC, una de las dos escuelas de cine de la ciudad de Mexico encargada de formar los cineastas que realizaran las proximas peliculas mexicanas de calidad, asi como cortometrajes producidos por el Instituto Mexicano de Cinematografia y realizados por algunos de los egresados mas destacados de las escuelas de cine de nuestro pais. Se exhibiran cuatro largometrajes que son producto de este mismo proceso formativo: La mujer de Benjamin, de Carlos Carrera, y Lolo, de Francisco Athie, filmes que fueron producidos por el Centro de Capacitacion Cinematografica, y realizados en su totalidad por alumnos y egresados de la misma escuela. Solo con tu pareja, de Afonso Cuaron, realizada por un egresado del CUEC, y La invencion de Cronos, de Francisco del Toro.La noche del miercoles pasado inicio el ciclo con la proyeccion del documental Pepenadores, de Rogelio Martinez Merling. Esta pelicula, producida en 1992 por el CUEC y la Direccion de Actividades Cinematograficas de la UNAM, fue prueba fiel de la riqueza de imagenes dolorosas que guarda la ciudad de Mexico, pocas veces mostradas por el cine tradicional. Con fotografia de Javier Ramos, la cinta es un viaje a la vida de una comunidad de pepenadores del tiradero del Bordo de Xochiaca; cuadros de vida y fiesta entre la basura, la otra innegable realidad. Las funciones seran los lunes, miercoles y viernes, hasta el 24 de septiembre, a las 17:00 y a las 19:00 horas, en el auditorio del Instituto Mora. Estela Alcantara Mercado ___________________ .