Conferencia en la Facultad de Medicina Inquieta el aumento de hospitalizados por errores medicos: Ruy Perez Hace casi 25 anos el maestro Ignacio Chavez citaba cifras alarmantes de pacientes hospitalizados por iatrogenia (errores medicos). Nunca antes como hoy se habian dado en nuestro pais tantos "horrores medicos". Por esta razon, el examen mas simple de la iatrogenia "nos convence de que se trata de un asunto bastante complejo". El investigador emerito de la Universidad Nacional Autonoma de Mexico, doctor Ruy Perez Tamayo, presento, dentro de los trabajos del Simposio Iatrogenia, una conferencia introductoria sobre el tema. En el auditorio Fernando E. Ocaranza de la Facultad de Medicina (FM), el tambien coordinador de este simposio explico que la iatrogenia -alteracion del estado del paciente producida por el medico- puede ser de dos tipos: necesaria e innecesaria, o bien, consciente e inconsciente; aunque existen tambien otros terminos para designar esta polaridad como riesgo calculado y estupidez."Para intentar definir cada uno de los dos polos iatrogenicos, dire que, caracterizado como necesario consciente, riesgo calculado o efecto secundario, se refiere al dano que las acciones medicas -que pueden ser por comision o por omision- le causan al enfermo, porque se realizan con pleno conocimiento de sus riesgos y posibles efectos, por la sencilla razon de que asi es la medicina y no hay nada mejor que ofrecer. "El cirujano que decida amputar la pierna de una joven de 17 anos que tiene un farcoma oncogenico, sabe muy bien que si su paciente se cura, el resto de su vida lo maldecira porque la condeno a ser coja. El reumatologo que receta altas dosis de preclinsona esta consciente de que expone al enfermo a un alto riesgo de infecciones mortales. "Tambien, el psiquiatra que receta psicoestimulantes a un paciente deprimido, lo hace con pleno conocimiento del riesgo inicial de suicidio por agravamiento de la depresion." En todos estos casos, indico el doctor Perez Tamayo, la iatrogenia es real. Los pacientes que la sobrevivan no piensan que sus encuentros con la medicina han sido positivos, y aunque los que no la sobrevivan no pueden opinar, estan sus familiares no prospectivos para documentar la existencia y la malignidad de la iatrogenia, subrayo. A ese respecto, el tambien jefe del departamento de Medicina Experimental de la FM comento que "los medicos no podemos hacer otra cosa que explicar con delicadeza y claridad al enfermo y a sus familiares los riesgos del tratamiento que su padecimiento impone, y las medidas que tomaremos en caso de que la iatrogenia ocurra". Consciente o necesaria, insistio el doctor Ruy, la iatrogenia es real y es un hecho. Desde luego -aclaro- no es ni nueva en la historia ni exclusiva o predominante de los paises subdesarro- llados; algunas de las estadisticas mas aterradoras y de los efectos mas dramaticos de iatrogenia consciente o necesaria se han generado en los paises del primer mundo.Enseguida el investigador universitario pregunto: "si esta forma de iatrogenia no es nueva en la historia y nunca ha sido patrimonio exclusivo de la pobreza, de donde sale, cual es su origen. La respuesta a esta pregunta -asevero- podria servir para construir una filosofia de la medicina: de nuestra ignorancia". El doctor Perez Tamayo insistio en que si se buscan las causas de los distintos tipos de iatrogenia, al final siempre se llega a una via comun que es la ignorancia; indico que para las formas de iatrogenia conscientes necesarias, "la explicacion es que todavia no conocemos mejores formas de alcanzar los mismos resultados con nuestra terapeutica, con los riesgos o consecuencias negativas para el paciente, o sea que somos unos ignorantes". Para los otros tipos clasificados como "inconscientes, innecesarias, estupidas o criminales", la explicacion tambien es que los culpables de estas acciones desconocen a la medicina moderna y al codigo etico correspondiente, "o sea que tambien somos ignorantes", acoto.En ese sentido, el ex miembro de la Junta de Gobierno de esta Casa de Estudios considero que la ignorancia, cuando la aceptamos como una realidad, tambien puede funcionar como un reto. Es obvio, dijo, que se trata de una carrera infinita, en vista de que el conocimiento no solo sirve para comprender mejor a la naturaleza y a nosotros mismos, sino para plantear con mas claridad y mejor definicion lo que todavia no sabemos. "El remedio seguro para la ignorancia es el estudio y la investigacion de la realidad. Por medio del estudio continuo podemos ir reduciendo nuestra ignorancia, y mediante la investigacion aumentaran nuestros conocimientos." Previamente, el doctor Perez Tamayo hizo una introduccion sobre la creacion y funcion de El Colegio Nacional, del cual es miembro: Concebido como una comunidad de cultura al servicio de la sociedad, El Colegio Nacional contribuye en forma vigorosa a la transformacion del pais y en su recinto se expresa plenamente la enorme riqueza espiritual del pueblo mexicano.Creado el 8 de abril de 1943, por decreto del entonces presidente Manuel Avila Camacho, El Colegio Nacional -cuerpo colegiado que representa formalmente a la cultura mexicana- tiene un caracter esencial de divulgacion de la cultura, externo. El reglamento inicial de la institucion indica que cada miembro debera dictar anualmente un minimo de 10 conferencias de divulgacion sobre su especialidad, cinco de ellas en la sede de El Colegio, y las otras cinco en otras instituciones de educacion superior o de cultura en la ciudad de Mexico o en el resto del pais. Este simposio se realizo para cumplir con el reglamento. Raul Correa Lopez _________________________ .