Deporte, recreacion y vejez La actividad constante reduce los danos causados por el envejecimiento Prepararse desde la ninez y la adolescencia ayudara a desarrollar al maximo las capacidades fisicas y mentales El envejecimiento no es solo un proceso de cambios corporales, sino que tambien esta predeterminado socialmente por la mala orientacion y los prejuicios hacia lo viejo. Esto se debe a que las experiencias vividas por el individuo, y su estado de animo frente al mundo que le rodea, le hacen adoptar diferentes maneras de pensar y provocan cambios conductuales. Asi lo expreso la doctora Sofia Hernandez, subdirectora de Investigacion y Medicina del Deporte de la Direccion General de Actividades Deportivas y Recreativas (DGADR), durante su participacion en el seminario Importancia del uso del tiempo libre, donde destaco que la imagen del viejo que prevalece en los paises industrializados es la de seres acabados, solitarios, que necesitan de muchos cuidados. "Esta imagen contrasta con la que se tiene en los paises pobres, donde a los ancianos se les considera gente sabia y con experiencia, se les honra y se les respeta." La doctora Hernandez expreso que numerosas investigaciones han demostrado que es falsa la creencia popular de que el declinamiento de las habilidades mentales esta relacionado con el envejecimiento; sin embargo, los organos que no se utilizan y las funciones que no se realizan se debilitan y se acaban, por lo que ademas del entrenamiento mental es importante la estimulacion del ambiente por medio de diferentes acciones como los paseos, los juegos, las reuniones, etcetera.Senalo que en la septima y octava decadas de la vida todavia permanecen constantes la actividad, la responsabilidad, el autocontrol, la adaptacion y el humor, y que en los pocos casos en que se altera la personalidad se debe, por lo regular, a situaciones externas en la vida del individuo. Aseguro que los efectos del envejecimiento se pueden aminorar si a lo largo de la vida nos preparamos para conservar nuestras facultades fisicas, mentales y sociales, tomando en consideracion aspectos como las condiciones adecuadas que favorezcan el desarrollo de todas las capacidades durante la ninez y la adolescencia; la profilaxis durante la juventud y la vida adulta para realizar acciones que mantengan la integridad fisica, mental, espiritual y social del individuo; la rehabilitacion sistematica de las enfermedades o lesiones que se presenten en el curso de la vida, y si a causa de ello se presentara algun dano, enfrentarlo y adaptarse por medio de entrenamientos especificos, cambios en su ambiente, o protesis para desarrollar al maximo otras habilidades que compensen la secuela, y asi reintegrarse plenamente a sus funciones. Para que lo anterior se lleve a cabo, concluyo Sofia Hernandez, es indispensable como prerrequisito cambiar la actividad negativa que tenemos respecto del envejecimiento, incluyendo la imagen que los mismos medicos y profesionales de la salud tienen, pues muchos de ellos lo consideran un proceso irreversible, y a los viejos como seres incapaces, generalizando y encasillando a todos los integrantes de este grupo. Deporte y recreacion Al hablar sobre el deporte y la recreacion en la UNAM, el licenciado Luis Caceres, director de la DGADR, senalo que en 1992 se hizo una encuesta a 2 mil 818 estudiantes sobresalientes del bachillerato sobre las actividades que realizaban en su "tiempo libre". En la encuesta se definieron cuatro tipos de actividad: las de ocio activo, entendiendo como tales aquellas en las que el alumno se involucra en la produccion de una manifestacion de arte, ciencia, tecnologia o deporte. Las de ocio receptivo en el hogar, en donde el alumno no genera ningun producto, salvo un cambio cognoscitivo o propositivo que pueda presentar en su interior. Las de ocio receptivo fuera del hogar son iguales a las anteriores, pero estas implican un desplazamiento fuera del hogar. Por ultimo, hablo de las de mero entretenimiento, que implican la posibilidad de interaccion social, pero que no producen manifestaciones culturales. Segun los resultados obtenidos de ocho actividades de ocio activo, continuo Luis Caceres, la practica de deportes fue la que concentro el mas alto porcentaje (68%); estuvo seguida por las artes visuales (31.5%) tales como la pintura, la escultura, la fotografia, etcetera. Otros casos como la danza o algun otro tipo de baile alcanzaron porcentajes de solo 11.9%. En el caso del ocio receptivo en el hogar la actividad mas frecuente fue oir musica (97.5%), seguida de la lectura de los periodicos (47.6%), y ver television (8.6%). En la categoria del ocio receptivo fuera del hogar la actividad mas usual fue ir al cine (72.3%), asistir a exposiciones (42.1%) y a espectaculos deportivos. De las actividades de entretenimiento, los estudiantes prefieren visitar amigos o recibirlos en casa (74%), asistir a fiestas o reuniones (66.3%) y participar en juegos de mesa (48.8%). Luis Caceres agrego que ante estas cifras se puede suponer que practicar deportes no es una actividad favorita de quienes dedican el tiempo a su educacion formal; sin embargo, hay estudios que comprueban que el deporte no es preferido solo por los jovenes, sino que el gusto por practicarlo aumenta conforme el nivel escolar es mas elevado. Esther Romero Gomez ________________________ .