\SEPT2\ El arte chicano, medio para expresar el descontento con la politica de EU El flagelo del narcotrafico, otro de los problemas que afectan tanto a la comunidad hispana como a la negra: Adalberto Santana Con la finalidad de contrarrestar el trafico, produccion y consumo de droga en la frontera norte de Mexico y el sur de Estados Unidos, un grupo de legisladores afroestadunidenses propuso al procurador general de la Republica mexicana, Jorge Carpizo, trabajar en conjunto con el fin de disminuir este problema. Manifesto lo anterior el investigador Adalberto Santana, secretario academico del Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos (CCyDEL), al participar con la conferencia Algunas implicaciones del narcotr fico en la frontera norte, en el encuentro chicano celebrado en el Centro de Estudios para Extranjeros (CEPE). Senalo que ademas del respeto a la soberania de cada nacion, la preocupacion de ese grupo se centraba principalmente en los riesgos que hoy dia enfrenta la comunidad afroestadunidense en relacion con el flagelo del narcotrafico, y la atencion de las autoridades mexicanas en las comunidades negra y latina, ya que estas poblaciones cuentan con un mayor peso en el proceso politico de Estados Unidos. Adalberto Santana indico que es evidente que en la agenda de las actuales relaciones entre los gobiernos mexicano y estadunidense estan a la orden puntos clave como el problema del narcotrafico, la migracion de indocumentados y la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC), los cuales tienen que resolverse a corto o mediano plazos. Apunto que la migracion ilegal de mexicanos a Estados Unidos responde a las condiciones e interrelaciones economicas de ambos paises. De un lado, ante los bajos ingresos, y del otro, a la demanda de obra asequible y barata, a fin de mantener el crecimiento de ciertos sectores economicos. El profesor Santana dijo que los problemas de los indocumentados y el del narcotrafico tienen su concrecion en el segmento de la economia informal o subterr nea, y sus efectos en los diversos sectores y grupos sociales. Al concluir su intervencion, senalo que las actividades del combate al narcotrafico, realizadas por organismos oficiales norteamericanos, han violado el espacio patrimonial mexicano y provocado tension en la relacion Mexico-EU. Raices mexicanas en la cultura chicana Por su parte, la licenciada Maria Esther Schumacher y el licenciado Felipe Cuellar, directora y subdirector, respectivamente, del Area de Promocion Cultural en Programas para las Comunidades en el Extranjero, de la Secretaria de Relaciones Exteriores, presentaron la conferencia La cultura chicana y sus raices mexicanas. El licenciado Felipe Cuellar senalo que por medio del arte, el pueblo chicano expresa su descontento con la politica y el gobierno de su pais; con la segregacion y los prejuicios; con el maltrato y la desigualdad; el arte chicano es un producto de la comunidad que pretende hacer visible su realidad, una realidad negada por la cultura angloamericana predominante. Indico que la riqueza cultural mexicana brinda a la comunidad mexicana-norteamericana un invaluable elemento de lucha, que abarca todo un universo ideologico, mismo que le permite tener una autodeterminacion potenciada por una conciencia de critica social, de orgullo etnico-cultural y de concientizacion de clase y politica. El ponente senalo que el movimiento chicano surge como simbolo de conciencia unitaria entre obreros, campesinos, activistas, estudiantes e intelectuales, al utilizar simbolos provenientes de Mexico: la imagen protectora de la virgen de Guadalupe, las calaveras de Posada, los corridos revolucionarios, el lema de "Tierra y Libertad", los trajes tipicos como el de la Adelita y la Revolucion de 1910, vistos como reivindicacion social de las masas mexicanas, entre otras. Felipe Cuellar dijo que con el manejo de estas imagenes y la difusion de valores, se busco un lenguaje comun para todos y unir asi a la comunidad chicana mas alla de su posicion social o de clase. Asevero que a un cuarto de siglo de la explosion social, politica y cultural del movimiento chicano, el racismo y la explotacion en Estados Unidos no han cesado; la mayoria de los mexicano-norteamericanos no ha conseguido lo que el "sueno americano" les ha prometido; la comunidad enfrenta problemas sociales graves como la guerra de pandillas, el desempleo, el alcoholismo, la drogadiccion, etcetera. En los ultimos 15 anos se ha hecho evidente la necesidad de contar con organizaciones mas solidas que comprendan a todos los habitantes de origen latinoamericano, de tal manera que en el futuro los chicanos sean capaces de asumir el espacio que les corresponde como la "minoria" mas numerosa en Estados Unidos, concluyo Felipe Cuellar. 09/02/9309/02/93 .