\SEPT2\ Jorge Fernandez Menendez El nuevo periodismo politico investiga la nota y deja atras la "declaracionitis" El nuevo periodismo politico no se le puede catalogar como nuevo, aunque si tiene elementos distintos a los utilizados a fines del siglo pasado. Las condiciones que permitirian considerarlo asi son: el abandono de la "declaracionitis", la investigacion de la noticia, la busqueda de la objetividad y, al final, una buena redaccion. Pero, ¨que es lo que quiere decirse cuando se habla del nuevo periodismo politico? Para la mayoria, generalmente el periodismo escrito se caracteriza por contar al lector la historia de lo que sucede, en este caso la historia politica del pais, de sus politicos y de como surgen las vicisitudes en este tipo de actividad, como senala Aguilar Camin en su libro La verdad son las historias, no los hechos. El tema de nuevo periodismo se abandono en la epoca del alemanismo, y a ultimas fechas ha vuelto a surgir, aunque al periodismo actual y los colegas que lo desarrollan ya no les interesa la investigacion para encontrar la noticia, y mas bien esperan a que esta se genere con la declaracion del politico. Salvo en casos muy particulares, esa declaracion de banqueta -que suele darse despues del discurso- no determina el eje del periodismo politico, afirmo Jorge Fern ndez Menendez, director del suplemento politico del periodico El Nacional, durante la ultima sesion del Curso taller del nuevo periodismo mexicano, el pasado 27 de agosto en la ENEP Aragon. Si lo que se busca es contar la historia del poder, agrego Fernandez Menendez, obviamente esta no se encuentra en la banqueta, sino en los documentos, en la misma politica y en lo que esta sucediendo. Al olvidar las declaraciones del presidente, secretario o lider del partido, e investigar los origenes del poder, es muy probable que se encuentre una buena historia para contar al lector. Al referirse a la objetividad, el tambien director de la revista Barro negro senalo que este punto es muy debatido por todos los que empezaron a hacer periodismo desde hace 15 o 20 anos, "ya que con frecuencia se encontraban con la frase de cajon de que no se puede ser objetivo, y siempre se ser subjetivo". Sin embargo, prosiguio Fernandez Menendez, "hoy puedo decirles, despues de un largo tiempo de estar metido en esto, que es necesario ser objetivo; es cierto que cada quien tiene su muy particular modo de pensar sobre un tema y como presentarlo, pero ante todo siempre debe tomarse en cuenta la objetividad; en pocas palabras: atenerse a los hechos". En este sentido, algo muy importante es lo que senala el escritor espanol Martinez Albertos, quien menciona que no se puede definir a la objetividad explicitamente, pero cualquier periodista sabe cuando su articulo o nota tiene una intencion, y en el periodismo politico eso es muy importante, pues la mayoria de las notas de esta rea tienen una intencion, aunque muchas con ello no son objetivas. Sobre la calidad literaria y la buena redaccion, el conferencista manifesto que no se puede contar una historia o hacer periodismo si el texto no esta bien escrito. Para tejerse muchas ideas cabe remitirse a esas cuatro caracteristicas del nuevo periodismo, por ejemplo, el no a la "declaracionitis" es la ruptura, en el mejor de los sentidos, con el periodismo oficial, para luchar contra ese esquema que el gobierno, como generador de noticia, ha impuesto. De la investigacion es necesario destacar que en el periodismo politico lo que se investiga es el poder, y debe contarse con conocimientos para realizar esta actividad; "los que nos dedicamos a ello -anadio Fern ndez Menendez-, de igual forma que debemos conocer la estructura del poder, debemos saber de las areas financieras, culturales, entre muchas otras". Jorge Fern ndez indico estar plenamente convencido de que los periodistas no estan controlados, no existe ninguna dependencia que determine cual informacion debe publicarse. No obstante, existen dos problemas fundamentales: primero, los condicionamientos internos de los propietarios de los periodicos y, segundo, los cuestionamientos internos como periodistas, o sea, la autovaloracion sobre el como escribir para los distintos sectores del poder. Un punto importante que es necesario resaltar es la diferencia que existe entre el periodismo de las grandes urbes del pais, como el Distrito Federal, Monterrey y Guadalajara, con el del resto del pais, donde la condicion del periodismo es lamentable y hay prensa controlada por el poder local. Por otro lado, Fernandez Menendez comento que ni en Mexico ni en otro lugar del mundo puede considerarse al periodismo como cuarto poder; "tiene posibilidades de influir sobre este, pero no puede ser considerado como tal". De esta forma, el conferencista definio al periodista politico, en el mejor de los sentidos, como un actor en el juego politico; en ese gran teatro, el tiene la funcion de ser una "correa" de transmision entre el poder politico y la sociedad, partiendo de que debe escribir sobre politica para la sociedad, mas no para el poder. Desde que se inicio el gobierno de Carlos Salinas se han plantedo muchas reformas a la relacion de los medios con el poder, algunas mejores y otras peores a las que se tienen, pero la mayoria de ellas importantes para romper el juego perverso que se daba entre los medios y el Estado. No obstante, aunque suene increible, los que mayormente se han opuesto a todas estas medidas han sido los propietarios de las grandes cadenas de periodicos y, en algunos casos, los mismos reporteros. Para finalizar, Jorge Fernandez dijo que la crisis por la que atraviesa el periodismo dar como resultado, dentro de poco tiempo, el surgimiento de un nuevo tipo de periodismo, incluso mas fresco, pues la sociedad ya no q<%1>uiere periodicos tradicionales; todos los diarios estan teniendo exito por si mismos, mas no porque en la suscripcion se rife una casa. 09/02/9309/02/93 .