\SEPT02\ Gasta EU 12 mil md al ano enla poblacion ilegal; 55 % son mexicanos El problema no terminar porque en la epoca de cosecha especializada es fundamental la mano de obra Aunque la situacion econonomica de Mexico mejorara, siempre existiran los braceros en Estados Unidos, especialmente en el estado de California. Aun con tecnologia avanzada en la agricultura, en la epoca de las cosechas especializadas de fruta y verdura en ese pais la mano de obra se ha hecho indispensable. Un estudio de Donald Huddle calcula en 4.8 millones el numero de inmigrantes ilegales que viven en Estados Unidos; m s de la mitad viven en California; ademas estima que cada dia ingresan seis mil personas por la frontera, y que de los ilegales radicados en esa nacion el 55 por ciento son mexicanos. Lo anterior fue expresado por la doctora Elaine Kauschinger Rojas, maestra en ciencias del Colegio de Medicina de Nueva York, al participar con el tema El sistema de salud estadunidense y los inmigrantes mexicanos, en el marco del Encuentro chicano que se llevo a cabo en las instalaciones del Centro de Ensenanza para Extranjeros (CEPE). La doctora Kauschinger afirmo que, segun datos de la UNESCO, cerca de 100 millones de personas participan en fenomenos de inmigracion en todo el mundo. Tan solo, dijo, en 1991 Estados Unidos admitio a casi dos millones de personas para residencia permanente. El estudio de Donald Huddle indica que "el costo por los ilegales es de 12 mil millones de dolares al ano. En el estado de California, que concentra a m s de la mitad del total de inmigrantes, paga 2 mil 300 millones de dolares al ano para mantenerlos. De esa cantidad, 750 millones de dolares se destinan para cuidados de emergencia, 100 millones para la educacion y 500 millones para encarcelar ilegales". Explico que un articulo publicado en la revista Newsweek el 9 de agosto pasado establece que solamente en este ano las autoridades de inmigracion de EU aprehendieron a 380 mil inmigrantes ilegales en el estado de Texas. Al referirse al sistema de salud que tiene Estados Unidos, la doctora Kauschinger subrayo que cuando un inmigrante tiene su primer contacto con esos servicios, existe la posibilidad real de enfrentarse a un gran problema de comprension, tanto idiom tico como cultural, adem s de problemas de salud agudos, enfermedades cronicas, diferencias culturales y el miedo a las autoridades de migracion. Aseguro que a pesar de todos los problemas que enfrentan los inmigrantes, se pronostica un aumento en cuanto al numero de personas que cruzar n la frontera. Lo que representa una elevacion potencial en el numero de los pacientes que buscaran atencion medica. La doctora Barbara Driscoll, coordinadora de Estudios Estadunidenses en el CISAN, subrayo que a pesar de que la migracion mexicana hacia Estados Unidos es un fenomeno significativo, los escritores mexicanos se tardaron mucho en poner su atencion en este asunto. Quizas esto se deba a que por mucho tiempo las autoridades y el gobierno central de Mexico vieron al fenomeno migratorio como algo natural, y hasta llegaron a creer que se tratraba de una alternativa que solucionaba los problemas de desempleo. Agrego que la inmigracion mexicana fue practicamente de origen rural hasta los anos 80, pues en las urbes no desperto mucho interes la idea de irse a Estados Unidos. Explico que por las razones anteriores no ha habido literatura mexicana que aborde el fenomeno migratorio. Es hasta la decada de los setenta cuando los investigadores mexicanos empiezan a realizar estudios sobre inmigracion mexicana, esto refleja una toma de conciencia ante este problema. Por su parte, la maestra en ciencias Maria del Carmen Cebado presento la ponencia, compartida con Nicolas Nava, Francisco Argelles, Maria Mercedes Aguado, Estela Ibarra y Martha Eugenia Valtierra, miembros de la Universidad de Guanajuato. Al presentar los avances de su proyecto de investigacion, denominado Migracion, mercado de trabajo, educacion y salud en el estado de Guanajuato, indico que el objetivo es tratar de dilucidar los posibles impactos que la migracion hacia Estados Unidos ha tenido en las comunidades expulsoras, en las receptoras y en las ciudades fronterizas. Explico que se realizo un analisis de las comunidades que presentaban mayor indice de expulsion o de inmigrantes hacia Estados Unidos. Se seleccionaron al azar siete municipios, entre ellos Ocampo, Salvatierra, Yuriria e Irapuato; se tomo una muestra de inmigrantes y se rea-lizo el estudio entre 1991 y 1992. Estos municipios, dijo Carmen Cebado, se caracterizan por ser los lugares en donde "habita" un mayor numero de inmigrantes, lo que se distingue tanto en la construccion de sus casas -estilo californiano- como en las "camionetas" que poseen. Los resultados de la investigacion indican que el mayor porcentaje de inmigrantes se encuentra entre los 16 y 19 anos; se dirigen a California, la mayoria son solteros y la actividad predominante que realizan es la agricola, aunque en el rubro de servicios ya se observa un crecimiento paulatino. Asimismo, se observa la inclusion de la mujer, que generalmente sigue al esposo ya radicado en Estados Unidos; el nivel escolar es de primaria para labores del campo, y de secundaria y preparatoria para el area de servicios. 09/02/9309/02/93 .