En los 70 se profesionalizo esta rea del conocimiento Resultados sorprendentes en los estudios de historiografia regional Ex Hacienda El Chorrillo, Taxco, Guerrero.- La historiografia regional es una corriente que ha cobrado gran importancia, y los resultados que en este tipo de investigaciones se han obtenido en los ultimos 20 anos en nuestro pais, son realmente sorprendentes. Con el fin de que los propios estudiosos de esta rea se den cuenta de los avances que cada estado ha logrado en este campo, hacer un balance y ver en que puntos se ha progresado y hacia donde, adem s de si se han seguido patrones semejantes o no, es que el Instituto de Investigaciones Historicas (IIH) organizo el coloquio Pasado, presente y futuro de la historiografia regional de Mexico. En el siglo pasado los estudios regionales eran los que predominaban; sin embargo, como explico la doctora Gisela Von Wobeser, directora del IIH durante la inauguracion del coloquio, ahora lo novedoso es que se est haciendo a un lado aquella tendencia predominantemente nacionalista, en la que se buscaba tener una historia unica y global. Lo que contribuyo a que la historia regional se hiciera profesional hacia los anos 70 fue que surgio una conciencia local mucho m s fuerte, crecio la tendencia a la descentralizacion y aparecieron en distintas zonas del pais instituciones dedicadas exclusivamente al desarrollo de estos estudios. Este fenomeno, dijo la doctora Von Wobrser, posiblemente, traera consigo la necesidad de formular un nuevo concepto de la historia nacional, que tome en cuenta todo este bagaje de conocimientos que tenemos a partir del estudio de las regiones. Por su parte, el licenciado Mario Melgar Adalid, coordinador de Humanidades, comento que el coloquio tiene cinco objetivos: uno de car cter institucional, pues se fortalecen los estudios historicos en la Universidad (en este caso de tipo regional) y el intercambio que se da entre especialistas. Otro m s, de orden academico, es la oportunidad para hacer un balance de la historiografia en Mexico a partir de un enfoque regional; el tercero, relacionado con la investigacion misma, que se enriquecer con los resultados que se obtengan; adem s de poder reforzar el intercambio academico como un cuarto objetivo, porque se comparten esfuerzos, experiencias y avances en torno a los estudios regionales, asi como el proposito de la extension de las cultura, ya que se efectuar una publicacion sobre los trabajos presentados. En su momento, el maestro Pablo Serrano Alvarez, coordinador general del coloquio, senalo que "es necesario este balance de tendencias, temas, metodos y problemas -no solo para el desarrollo de esta rama de la ciencias historica- para entranar la posibilidad de un replanteamiento global de la historia mexicana". @5 INTERMEDIA = Veracruz y Tabasco Las exigencias que plantean a ultimas fechas los cambios y avances de la historiografia regional de nuestro pais son enormes y variadas, segun quedo de manifiesto durante las primeras sesiones del coloquio Pasado, presente y futuro de la historiografia regional de Mexico, celebrado del 18 al 21 de mayo en Taxco, Guerrero. Al referirse especificamente a lo que acontece en este sentido en Veracruz, Carmen V zquez, investigadora de la Universidad Veracruzana, comento que en las decadas de los anos 70 y 80 los historiadores comenzaron a rechazar el manejo de una historia unica; buscaron la diversidad de expresion y se empenaron en explicar el pasado vinculado al presente. Asi, se genero una serie de monografias que pretendieron profundizar en el desarrollo historico de dicho estado, de manera distinta a como lo habian hecho los historiadores tradicionales (Melgarejo Vivanco y David Ramirez). Hasta estos anos, el conocimiento de los siglos XIX y XX en Veracruz habia estado limitado al an lisis de las acciones politicas ligadas a lo nacional y a la concepcion tradicional de la historia, anadio la investigadora. Por tanto, la historiografia veracruzana carecia de una vision integral del desarrollo del estado y de su gente. Los nuevos estudios, prosiquio, permitieron a los historiadores veracruzanos efectuar cuestionamientos m s solidos, adentrarse en el camino que los conduciria al encuentro con la tierra natal y una m s amplia y mejor reinterpretacion de fuentes primarias. Sin embargo, si bien estos trabajos ponen de manifiesto nuevas tendencias en la manera de enfocar el siglo XIX, poco se ha avanzado en relacion con proporcionar una marco integral de esta centuria, antecedente indispensable para comprender el siglo XX. En lo que toca al porfiriato y al periodo revolucionario en el estado de Veracruz, segun explico Soledad Garcia Morales, investigadora tambien de la Universidad Veracruzana, dijo que del primero se han realizado tres tipos de investigacion: el que se enfoca al estudio concreto de un hecho historico; el encaminado a las actividades que tuvieron lugar durante todo el periodo, y el que trato al porfiriato "de parada"; la mayoria de esta producccion se publico entre 1985 y 1989. El espacio que mayor atencion recibe en la historiografia veracruzana del porfiriato corresponde a la region central; el estudio de las cuestiones politicas est por encima de otras tem ticas, aunque existen monografias sobre propiedad, agricultura, industria, trabajo, comunicacion, recursos naturales, educacion, organizacion territorial, informes y memorias oficiales. Del movimiento revolucionario en ese estado, los temas que actualmente se abordan requieren de un hilo conductor y de mayor profundidad en sus an lisis que explique los como y por que de la Revolucion en Veracruz. Adem s, dijo la profesora Garcia Morales, se carece de estudios comparativos que muestren similitudes y diferencias con los sucesos ocurridos en otras entidades. Como conclusion afirmo que aunque se han registrado logros en este tipo de estudios en los ultimos anos, tambien es cierto que existen problemas para los cuales debe encontrarse solucion: el sindrome de la especializacion; la falta de vinculacion de los procesos locales y regionales con los de orden nacional e internacional; la ampliacion de las tem ticas, los tiempos y los espacios, y la dispersion de los propios investigadores. Acerca de la historiografia de Tabasco, Carlos Ruiz Abreu, de la Facultad de Filosofia y Letras, senalo que el acercamiento a su an lisis es enriquecedor en muchos sentidos. En primer lugar porque no existe un solo estudio historiogr fico del estado, adem s de que al reunir el material sabremos las tem ticas que han abordado y su tratamiento. Esto ultimo cobra relevancia porque, desde siempre, ha habido en Tabasco serios problemas para hacer historia y resguardar documentos, a consecuencia del exceso de humendad de la region, y por el poco interes por conservar un registro, acciones que repercuten en la escasez de fuentes locales. Carlos Ruiz Abreu aseguro que el siglo m s estudiado en el Tabasco del periodo colonial es el XVI, y el m s olvidado el XVII, pues el unico trabajo que se conoce es sobre pirateria; en el siglo XVIII, hasta hace muy poco tiempo, corria la misma suerte, pero ya hay gran cantidad de estudios pioneros, y del XIX el asunto de las intervenciones ha sido el tema m s atractivo para los historiadores. En general, la morfologia social de la poblacion es de las tem ticas m s frecuentes. Respecto de la epoca porfiriana de Tabasco el especialista explico que est en completa obscuridad, excepto por la obra solitaria de Marcela Tostado. En cambio, el periodo de la Revolucion y, m s aun, el de Garrido Canabal han sido los m s estudiados en la historia de la provincia. Finalmente, la historiografia de conjunto sobre temas especificos de los ultimos 50 anos pr cticamente no existe, salvo dos trabajos de moda referentes a la explotacion, industrializacion, comercializacion, problemas agrarios y ecologicos que traen consigo el petroleo y el Plan Chontalpa. De este modo, dijo Ruiz Abreu, las carencias saltan a la vista: la historia de Tabasco en buena parte est por hacerse, aunque hay logros parciales. Hay una larga lista de temas por historiar en todas las epocas: inundaciones, plagas, educacion, vivienda, salud, vida social, comunicaciones y transportes, grupos sociales, grupos agricolas, ganaderia, maderas, religion e industria en general. En su participacion, Enrique Canudas, investigador de la Universidad Autonoma Metropolitana (UAM) Iztapalapa, coincidio con Carlos Ruiz al decir que la historia de Tabasco "est por construirse", pues son muy escasas las obras que ameritan realmente calificarse de reflexiones historicas profundas. Sin embargo, la epoca de 1960 hasta nuestros dias el investigador la denomina como "de gran florecimiento de la reflexion historica para Tabasco". Asi como antes fue una provincia olvidada, despues del ferrocarril y de las grandes inversiones estatales se inicia otra etapa para esta entidad: "quiz nunca se ha escrito como en estos ultimos 20 anos". Por su parte, Mario Ruz, investigador del Centro de Estudios Mayas del Instituto de Investigaciones Filologicas, se enfoco al tema de "lo indio en el periodo colonial". El especialista senalo que Tabasco, "sin hacer un gran papel en la epoca colonial, la mayor parte de sus acontecimientos han quedado en la oscuridad por su escasa significacion e importancia"; en consecuencia, los indios tan solo aparecen en las primeras notas de Manuel Gil y S nez (1872), pero como encomendados, sujetos de tributo o como indios gentiles. Al final Mario Ruz dijo "los historiadores nos encontramos con la notaria escasez de fuentes locales y conque los documentos sobrevivientes consignan datos muy desiguales sobre la poblacion indigena, lo cual dificulta sobremanera el an lisis del conjunto. Pia Herrera V zquez 05/27/9305/27/93 .