Amalia Garcia En las propuestas de nacion, vital considerar la especificidad de genero El foro Los derechos humanos de las mujeres y la filantropia, recorrido critico hacia la subordinacion El recorrido teorico de la critica feminista en el foro internacional Los derechos humanos de las mujeres y la filantropia toco, sin duda, m s que las fibras de una historia de subordinacion, las causas de esta en las estructuras de poder. El fardo de la desigualdad social, politica y economica que han cargado las mujeres, por siglos, fue motivo de an lisis y reflexion por un grupo de especialistas que abordaron la problem tica de su genero, desde la esfera familiar hasta los niveles de participacion politica. Al acto, organizado por el Centro Mexicano para la Filantropia, el Programa Universitario de Estudios de Genero y la Sociedad Mexicana Pro-derechos de la Mujer, asistio la maestra Celina Romany, de la Universidad de la ciudad de Nueva York, quien, en una revision feminista del derecho internacional, recomendo a las asistentes a este foro el cuestionamiento de la rigida estructura masculina que tiene la defensa de los derechos humanos. Dijo que una interpretacion feminista debe plantear que el derecho es territorio de lucha y transformacion, y debe responder a las multiples realidades sociales. La maestra Romany asevero que el Estado debe ser responsable de aquellas violaciones a los derechos humanos que ocurren en el "llamado reino privado", bajo su complicidad. "Sostengo que la omision o accion de parte del Estado, que sistem ticamente no ofrece los remedios adecuados para la prevencion, castigo y erradicacion de la violencia, lo responsabiliza en el plano internacional, independientemente de que los actores primarios sean individuos." La violencia contra la mujer, agrego la especialista, ha sido muchas veces comparada con la tortura, que se prohibe como pieza central en los derechos humanos. Los procesos de debilitamiento psiquico y fisico, las tecnicas y estrategias elaboradas, la disidencia, son todos elementos que de una u otra forma est n presentes en la violencia contra la mujer. Hasta el presente la historia oficial de derechos humanos padece de una sordera cronica ante estas analogias. <%-2>Al final la maestra Romany propuso que las Naciones Unidas extiendan al ge<%0>nero su preocupacion por un balance geogr fico y una representatividad ideologica. @5 INTERMEDIA = Las parlamentarias y los derechos La asambleista del Partido de la Revolucion Democr tica, Amalia Garcia, reconocio que la lucha por los derechos de la mujer ser efectiva solo si se mantienen autonomos de los partidos politicos y de los gobiernos, los movimientos o expresiones de mujeres independientes en la sociedad civil. Las militantes de los partidos politicos, por su parte, dijo, debemos sostener la existencia de corrientes feministas que insistan en que las propuestas de nacion de nuestros partidos consideren la diversidad humana y la especificidad de cada genero. Adicionalmente, nuestro reto en este fin de siglo como mujeres, anadio Amalia Garcia, es construir sociedades democr ticas en donde, por supuesto, se respete el voto, la alternancia en el poder, se reconozca la diversidad en la Republica en los terrenos politico, social, humano e intelectual; es decir, en donde no se subordine a nadie y todos y todas podamos ocupar nuestro lugar. Precisamente en ese sentido, comento, la democracia tiene m s implicaciones para las mujeres que para los hombres; no solo queremos respeto al voto, pluripartidismo y alternancia en el poder, tambien que la politica y el poder sean un asunto colectivo y estar masivamente como genero en donde se decide para que, de modo efectivo, nuestros temas se conviertan en los asuntos de la nacion. Amalia Garcia al final senalo que la demanda es abrir espacios institucionales para las mujeres en todos los mbitos de la sociedad. "Libertad para decidir sobre nuestra vida publica y privada." @5 INTERMEDIA = Condiciones laborales Si bien la leyes y convenios internacionales han establecido, en los anos recientes, la bases para reconocer el trabajo remunerado extradomestico de las mujeres como un derecho fundamental, en los hechos esto sigue siendo muy lejano tanto en la realidad de la cultura social y politica como tambien en el reconocimiento que tienen las mujeres de este derecho. La maestra Patricia Mercado, representante de la organizacion Mujeres en Accion Sindical, expuso lo anterior y senalo que la caida salarial, la falta de empleo y las condiciones de trabajo indignas para una vida humana son situaciones que enfrentan todos los mexicanos, y en el caso especifico de las mujeres se han visto m s acentuadas en los ultimos anos. En ese sentido, Patricia Mercado refirio que las mujeres se han incorporado masivamente al mercado de trabajo y han llegado a constituir el 32 por ciento de la poblacion economicamente activa, segun el ultimo censo. La tasa de crecimiento promedio anual de esta poblacion se calcula en 4.8 por ciento para los anos del 90 al 95, mientras que la de los hombres es de 2.8. La poblacion femenina joven en el trabajo remunerado es de un 35 por ciento, mientras que la masculina es solo del 15 por ciento. Asimismo agrego que las mujeres son arrojadas al mercado de trabajo en una edad m s temprana que los varones, fundamentalmente por necesidades de subsistencia familiar. Es el caso de la mujer campesina, que hasta hoy no tiene derecho a la tierra, por lo que se desprende con relativa facilidad de ella y emigra a las grandes ciudades en busca de empleo. @5 INTERMEDIA = Reproduccion, familia y salud La antropologa y periodista Martha Lamas subrayo que las representaciones sociales que impulsan el valor de la familia con un lenguaje moral, y enfrentan todo lo que es la difusion de los nuevos h bitos y comportamientos que permean las capas m s jovenes, m s abiertas y criticas de la sociedad -factores que potencian las gratificaciones de la vida psiquica y de la libertad sexual- han llevado a una gran crisis de la familia. Los cambios en las necesidades globales de reproduccion, las modificaciones laborales en el ciclo de vida de las personas y todas las nuevas aspiraciones de realizacion personal, que han alterado brutalmente la organizacion social y las formas tradicionales de familia, en el terreno de la crianza infantil no han tenido transformaciones de esa profundidad. En ese sentido, las familias, destaco Martha Lamas, en este fin de siglo, se enfrentan a la dificultad de conciliar su papel en la reproduccion social y en la estructuracion psiquica de los individuos. En el seno de la familia, la crianza infantil, no reconocida como trabajo en parte porque es una expresion de amor, es responsabilidad casi en la totalidad de las mujeres, asi como todo lo domestico. Senalo la antropologa feminista que en Mexico, en este marco de los nuevos movimientos sociales, empezamos a compartir ciertos procesos con civilizaciones desarrolladas que se manifiestan en la variedad de asociaciones de trabajo voluntario y filantropico no gubernamental que inciden sobre la vida social en general. Estos grupos de autoayuda y mutuo apoyo son una expresion peculiarmente contempor nea, y su surgimiento ha sido posible gracias a una mayor conciencia. Entre otras cosas, han sensibilizado a la poblacion sobre cuestiones b sicas de relaciones y necesidades interpersonales al hablar de la salud en el marco amplio de la reproduccion. El trabajo de los grupos feministas, anadio Martha Lamas, ha logrado producir el vinculo necesario de interes mutuo sobre la cuestion de la salud integral, y desde un quehacer de servicio y orientacion han intentando reformular una nueva agenda politica. Asimismo, se han propuesto reinvindicar el derecho de las personas sobre su cuerpo. Senalo la antropologa que los derechos reproductivos requieren libertad y esto, precisa igualdad de acceso a la informacion sexual, a los anticonceptivos, a los cuidados medicos y al aborto. Una definicion amplia de los derechos reproductivos, asevero Martha Lamas, extiende el tema a la sexualidad con sus consecuencias, y lleva a la defensa de muchos otros derechos como la libertad sexual, el acceso igualitario a los servicios de salud, cuidados medicos prenatales, disminucion de la mortalidad infantil y materna. En este sentido el debate feminista, concluyo Martha Lamas, debe dirigirse a las formas de reproduccion para transformar las condiciones de vida actual. La defensa de los derechos reproductivos vinculada a la lucha clasista -dijo- serviria tambien para establecer un conjunto de valores etico politicos y enfrentar el avance de la derecha, el fascismo y el fundamentalismo religioso. @5 INTERMEDIA = Las organizaciones de mujeres En Mexico, las organizaciones civiles de mujeres -que agrupa la ONG's)- son relativamente jovenes y no tienen m s de 24 anos. Su gestacion es raiz de la efervescencia organizativa del movimiento feminista que permeo a esta sociedad con la discusion sobre la condicion subordinada de la mujer y, alternativamente, propiciada por las consecuencias de los terre<%-2>motos de 1985.<%0> <%-2>Irma Saucedo, investigadora de El Colegio de Mexico, comento lo anterior y refirio que casi todas las organizaciones tienen m s de un tema central de trabajo. Aproximadamente la mitad cubre temas de salud y el 28 por ciento de violencia; 19 y 12 por ciento trabajan comunicacion y sexualidad, respectivamente; solamente cuatro organizaciones reportan como tema central los derechos laborales y sindicales, y dos m s se ocupan de la ecolo<%0>gia. La especialista dijo al respecto que la reciente institucionalizacion del movimiento de mujeres hace que la posibilidad real de evaluar el impacto que han tenido estas organizaciones en la sociedad sea aun limitada. Sin embargo, reconocio que las ONG's de mujeres siguen siendo la parte organizada de la sociedad civil que intenta responder a las condiciones precarias que vive el grueso de la poblacion, pese a los limites impuestos a dichas organizaciones. @5 INTERMEDIA = Las condiciones carcelarias No hacinadas como los varones, con una cifra mucho menor de casos de maltrato, con estancias generalmente limpias, pero olvidadas respecto del tratamiento de readaptacion social, las prisioneras mexicanas no dejan de constituir un grupo sumamente vulnerable como potenciales victimas de violacion a derechos humanos. El hecho de que los abusos graves hacia las mujeres en prision sean poco numerosos no es consuelo, si pensamos en la magnitud de los casos. Asi lo expuso el doctor Luis de la Barreda Solorzano, investigador de la Comision Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), durante su intervencion en este foro. El especialista refirio que de los 86 mil internos que constituyen la poblacion penitenciaria nacional, solo una bajisima proporcion, alrededor del 4 por ciento -algo m s de 3 mil- es de mujeres. Esta cifra es intrigante, si en el pais las mexicanas son tan numerosas como los mexicanos. Lo cierto, anadio el doctor De la Barreda, es que el bajo numero de internas propicia una situacion contradictoria: por una parte, en las estancias femeniles no suele haber hacinamiento, lo que en principio permitiria una politica penitenciaria que en condiciones de sobrepoblacion es imposible. Por otro lado, agrego, la escu lida cifra ha servido de pretexto -la verdadera razon es economica- para que en toda la Republica casi no existan prisiones adecuadas para las mujeres, sino una seccion o un dormitorio dentro de la c rcel de hombres, y para que el tratamiento penitenciario en favor de ellas sea pr cticamente nulo. Sin embargo, explico el doctor De la Barreda, la modica cantidad de reclusas no ha sido factor suficiente para que a ellas les lluevan prodigamente los servicios del sistema penitenciario. En 20 casos reportados a la Comision Nacional de Derechos Humanos se consigna que no hay actividades culturales, deportivas ni recreativas para ellas; en 17 m s, no se cuenta con espacio para visita familiar, y en 16 se carece de rea de visita intima. <%-4>E<%-1>l doctor De la Barreda manifesto que<%0> hoy dia es escandaloso que, a pesar del numer<%2>o reducido de presas, en 45 de 88 centros objeto de recomendaciones en las que se alude a reclusas, estas no tengan actividad<%0> laboral alguna. Situacion que parece in<%2>dicar una actitud sexista, acaso inconsciente, en las autoridades penitenciaria<%0>s. Con frecuencia, dijo, en la c rceles de mujeres el trabajo que se asigna como laborterapia es concebido como pasatiempo improductivo, cuyo unico fin es ocupar el tiempo del interno. Las mujeres bordan, decoran y tejen manualmente. <%-4>A<%-2>l final el doctor De la Barreda afirmo qu<%-1>e en el sistema penitenciario las internas<%-2>, d<%-3>e acuerdo con sus aptitudes y con un d<%-2>iagnostico labor<%-1>al, <%1>deben ser ubi<%-1>cadas en talleres i<%1>ndustriales o semi-industrial<%-1>es o en tareas agropecuarias o d<%-2>e servicio, po<%-1>rque la capacitacion laboral tie<%-2>ne tanta importancia como la educacion.<%0> Estela Alc ntara Mercado 05/27/9305/27/93 .