Villancicos y cantantas mexicanas del siglo XVIII Por su obra, Jaime Gonz lez Quinones recibio el Premio Robert Stevenson El doctor Jaime Gonz lez Quinones, investigador de la Escuela Nacional de Musica, recibio el Premio Robert Stevenson de Historia de la Musica y la Musicologia Latinoamericana, por su obra Villancicos y cantatas mexicanas del siglo XVIII. Dicho premio es otorgado por la Organización de los Estados Americanos (OEA) y el Consejo Interamericano de Música (Cidem) para distinguir los trabajos musicológicos sobre historia musical latinoamericana, preferentemente referidos a la música regional anterior al año 1900. En una ceremonia presidida por el doctor José Sarukhán, rector de la UNAM, el doctor José Félix Palma, en representación del secretario general de la OEA, Joao Clemente Baena Soares, y del secretario general del Cidem, Efraín Paesky, hizo entrega del diploma correspondiente al galardonado, junto con un estímulo pecuniario. Durante la ceremonia, González Quiñones subrayó que en la Universidad Nacional la enseñanza de la música requiere de un cambio de actitud, tanto en los alumnos como en los profesores, ya que en muchas ocasiones "nuestras clases prácticas están basadas en la imitación, y las teóricas en el concepto personal que cada uno de los maestros tiene de su materia". <%2>Lo anterior da por resultado una educación artesanal, basada más en la copia que en el estudio racional. "Necesitamos sumergirnos en la música sin más licencias ni restricciones que las que los mismos estilos o autores establecieron, <%4>inte<%2><%0>grar los conceptos de teóricos y<%4> compo<%0>sitores antiguos y modernos, discutir la validez de los diferentes enfoques, reformular ideas e integrar los nuevos conocimientos del pasado de obras que hasta hace poco eran inaccesibles. En suma, hacer una enseñanza musical con enfoques universales. La trayectoria del doctor González Quiñones, reconocida tanto en México como en otros países, se expresa en una vida de plena dedicación a la música: su sólida formación académica; su producción como compositor; su labor como director de orquestas de cámara, sinfónicas y conjuntos instrumentales y vocales en México y en el extranjero, y su versatilidad como ejecutante de diversos instrumentos. De igual manera es sobresaliente su trabajo docente, que abarca años de dedicación en diferentes centros de estudio, especialmente en esta Casa de Estudios y en el Conservatorio de Música de la Universidad Veracruzana. Su iniciativa para fundar y ser directivo, tanto de la Academia Mexicana de Musicología como del Instituto Nacional de Bellas Artes, también le ha merecido significativas y numerosas distinciones. También dos eminentes investigadores mexicanos, Juan José Escorza y José Antonio Robles Cahero, fueron acreedores del Premio Robert Stevenson, en su primera edición. Esther Romero Gómez 05/27/9305/27/93 .