\MAYO27\ Las presas en zonas sismicas, un reto para la ingenieria civil mexicana Se llevo a cabo en la ENEP Acatl n una semana de actividades para estrechar vinculos entre el profesional y el estudiante de la materia Con la finalidad de estrechar vinculos entre el profesional y el de promover la carrera de ingenieria civil, el Programa de Ingenieria de la Escuela Nacional de Estudios Profesionales (ENEP) Acatl n llevo a cabo la Semana de ingenieria civil, cuya ceremonia inugural estuvo a cargo del director del plantel, M en I Victor J. Palencia Gomez. El subgerente de Evaluacion de Impactos Ambientales de la Comision Federal de Electricidad, ingeniero civil Luis Montanez Cartaxo, hablo sobre el diseno geotecnico de la presa Aguamilpa, la cual est construida a base de aluvion y enrocamiento, y tiene una medida de 187 metros. El ingeniero Montnez indico que las presas mas conocidas en Mexico est n hechas con materiales acabados; entre ellas se encuentran la de Chicoasen, Angostura, Infiernillo, Malpaso, Caracol y Penitas. Explico que a partir de mediados de los anos cincuenta, con la aparicion de los rodillos compactadores, fue cuando se empezo a densificar m s el material, de tal forma que mejoro la construccion de ese tipo de obras. El funcionario de la CFE dijo que Aguamilpa beneficiar , fundamentalmente, a las ciudades de Guadalajara y Tepic, asi como al puerto de Mazatl n, pues se sumar al sistema de interconectado nacional. Asimismo se crear n 70 mil hect reas de cultivo que se encontraban en riesgo de inundarse. Montanez Cartaxo reconocio que las presas como la de Agumilpa son muy importantes, pero aun se desconoce su comportamiento en una zona sismica, lo que "ya veremos y experimentaremos en Mexico". El funcionario destaco la necesidad de que en la Republica Mexicana sea construido un mayor numero de presas en zonas sismicas, sobre todo en las costas del pacifico y en la zona sur del pais, sitio en el cual ya hay varios proyectos. Explico que en paises como China esas construcciones han tenido exito. La construccion de Aguamilpa comenzo en 1989 y se tiene previsto concluirla en un mes aproximadamente. Esta obra tuvo un costo de casi 2.5 billones de viejos pesos. Montanez explico que poco antes de que se iniciara la construccion de la presa, la ingenieria civil atravesaba por una epoca dificil, pues no habia trabajo y muchas empresas en el ramo tuvieron que cerrar. Por su parte, el profesor de la ENEP Acatl n, Raul Correa Arenas, al disertar sobre el tema del trabajo de los ingenieros civiles en el rea portuaria, pronostico un panorama promisorio para los profesores del ramo. Los puertos de Mexico, dijo, de acuerdo con su operacion y movimiento han sido clasificados en cuatro grandes grupos. El primero est constituido por los que han subsistido por si mismos y se les ha denominado Administracion Portuaria Autonoma (APA), que son Manzanillo, Altamira, L zaro C rdenas y Veracruz. El segundo engloba a todos aquellos puertos que de acuerdo con su operacion no son autosuficientes o totalmente autonomos y es necesario subsidiarlos, como lo es el caso de Pichilingue, Mazatl n y Topolobampo, entre otros. A este grupo se le conoce como Administracion Portuaria Autonoma Estatal (APAE). En el tercero se agrupan las terminales especializadas en un determinado producto y es la operacion fundamental del puerto; tal es el caso del Puerto de Pajaritos, que es eminentemente petrolero y autonomo. el cuarto y ultimo grupo es el subsidiado por el gobierno federal o estatal y est integrado por puertos que han sido creados para satisfacer una necesidad social. en este caso se encuentran Yucat n y Baja California. Finalmente Correa Arenas considero que es necesario que el sistema portuario de Mexico continue en manos del Estado. Debe Seguir regulado por la Secretaria de comunicaciones y Transportes, para que corrobore y tome en cuenta los planes de expansion, y revise continuamente las tarifas. 05/27/9305/27/93 .