MAYO27\ Formar profesionales en produccion alimentaria fin del taller de carnes M s pr ctica que teoria incluye este programa de servicio social, integrado por cinco fases La buena calidad de la carne que consumimos depende en gran medida del cuidado que se tenga durante el proceso de obtencion del producto, que va desde la seleccion de los animales hasta las acciones de mercadeo y comercializacion de los mismos. La Universidad Nacional Autonoma de Mexico, por medio de su Facultad de Estudios Superiores Cuautitl n, desarrolla actualmente el programa de servicio social denominado Industrializacion, mercado y comercializacion de la carne y productos c rnicos, cuyo objetivo principal es formar profesionales, docentes e investigadores en el rea de produccion alimentaria. Durante la Cuarta reunion de servicio social, celebrada en el auditorio de Extension Universitaria de la FES Cuau- titl n, los responsables del servicio social en las facultades y escuelas, asi como personal del Programa del Servicio Social Multidisciplinario, visitaron el Taller de Carnes, el cual funciona con base en un sistema de ensenanza escolarizada, y permite al prestador de servicio social poner en pr ctica los conocimientos adquiridos en las aulas. El taller incluye un minimo de exposiciones teoricas y se apoya fundamentalmente en la pr ctica individual o de grupo. El Programa de Servicio Social se encuentra integrado por cinco fases: la seleccion, en donde se realiza el monitoreo del animal para determinar su buen estado fisico; el procesamiento, en el que se realiza la inspeccion del ganado en pie, el sacrificio y la inspeccion del canal y los canales asi como cortes primarios o deshuese y los de al detalle o despiece. La confeccion, en la que ya obtenida la materia prima se decide la mejor forma de conservar sus caracteristicas de jugosidad, sabor, palatabilidad y terneza, tanto en el producto crudo como en el cocido, asi como tambien la presentacion del producto que garantice la buena aceptacion de los consumidores. La conservacion, aqui el alumno identificar los elementos que intervienen en el mantenimiento optimo de los productos c rnicos, ya que el buen manejo de estos, de conformidad con las normas oficiales de calidad, microbiologicas y fisicoquimicas, determinar la vida de anaquel de la materia y su inocuidad. Por ultimo, en la fase de mercadeo y comercializacion el alumno uniformar los antecedentes del producto en la zona, la dimension del mercado, la oferta y la demanda, los canales de distribucion de la carne y productos c rnicos, las politicas de precios, las proyecciones de ventas, asi como el estudio de los costos. El Taller de Carnes beneficia actualmente a la comunidad universitaria, pero se pretende que un futuro no lejano, los productos que se obtienen sean de utilidad para los habitantes de la region, y de esta manera la Universidad confirme una vez m s el compromiso social que tiene con la poblacion. Una de las cosas en las que las autoridades responsables de este taller fijan su atencion es en el exhaustivo cuidado de la higiene en la materia prima, en las instalaciones, en el personal, y en general en cada una de las fases del proceso. De esto, depender la calidad de la carne y de los embutidos que en este lugar se producen. Los alumnos que se involucran en este programa de servicio social participan por medio de un plan individual que se ajuste a los requerimientos del taller. El objetivo es que este programa se convierta, a futuro, en una alternativa de titulacion. 05/27/9305/26/93 .