La regionalización, requisito obligado para combatir los males del subdesarrollo Angel Bassols Batalla dijo que ningún asunto de actualidad se entiende sin antes "voltear los ojos" hacia el pasado La regionalización no es una panacea del desarrollo territorial. Es un requisito obligado para que las politicas de planeación puedan tener un mayor éxito, y engloben mejor los procesos históricos, demográficos, socioeconómicos y politico-administrativo, afirmó el Investigador Emérito Angel Bassols Batalla. Al participar en el primer módulo del seminario Actualidad de la problemática regional y urbana, el geógrafo universitario agregó que la formación regional es un proceso histórico y nada de lo actual se entiende "sin voltear los ojos hacia su origen", a la trama concreta de las etapas por las que ha pasado antes, y la forma en que dicha evolución ha tenido lugar. La circunstancia actual del mundo -advirtió- no es de calma, sino de violencia y desgarramiento; por eso "la llamada cuestión regional cobra, en este fin de siglo, inusitada actualidad que exige no sólo mayor rigurosidad en la profundización de los temas, sino manejar una más amplia rama de variables que permitan comprender mejor las ideas y los hechos". En ese sentido, el doctor Bassols señaló que una verdadera politica de programación regional debe abarcar todas las regiones y estar intimamente relacionada con, e incluida en, lo nacional y sectorial. Asimismo observó que se deben tratar de cambiar situaciones y tendencias negativas para remodelar, a la larga, el mapa nacional, combatiendo la desigualdad, el atraso y la pobreza, e incluyendo todas las fuerzas de poder económico-politico nacional y regional. Esta politica de programación regional también debe enfrentar los males del subdesarrollo y de la dependencia, asi como formar parte de politicas más amplias, que se apoyen en las masas y tengan por finalidad suprema lograr su mejoramiento socioeconómico, estimó. Las crisis de diversos tipos por las que la humanidad atraviesa, comentó, tienen expresiones múltiples, pero en el fondo todas ellas se manifiestan en espacios naturales y sociales de las grandes, medianas y pequeñas regiones de la Tierra. Tales impactos, que parecen inconexos entre si, son producto de determinados procesos históricos y fenómenos generales, los cuales tienen su génesis "por lo menos en el curso de los últimos 500 años". En tal sentido -agregó-, ahora más que nunca las acciones son también globales dentro de una extrema desigualdad que nos caracteriza. No se puede exponer gran cosa sobre la problemática regional y urbana, si no se parte de escenarios mundiales, si no se tocan postulados de validez universal y si no se enlaza "lo nuestro" con lo que acontece fuera del territorio nacional, subrayó. Durante su exposición, el también Premio Universidad Nacional abordó algunos ángulos de la problemética regional de México y explicó las condicionantes de dicha realidad, de los frutos alcanzados en materia de investigación, asi como de su definición. Dijo que en México el aislamiento en que se vivió durante casi todo el último siglo y la debilidad de los estudios geográficos y regionales explican porque no se afianzaron escuelas propias en este campo. Los modelos centralistas del siglo XIX no tuvieron solidez y el federalismo desde 1854 habia implantado el sistema de estados, heredado de situaciones que no correspondian con la realidad económica. Finalmente, expuso que el pasado explica en buena medida el presente y, además, todo forma parte de un proceso histórico. Ningún fenómeno básico es fortuito y de esta regla no se escapa tampoco la regionalización, indicó categórico el miembro del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc). Este seminario, organizado por la ENEP Aragón y el IIEc es de carácter formativo. Su principal interés es promover la formación de recursos humanos altamente capacitados que comprendan la dinámica actual de las ciudades y regiones, y satisfagan las demandas de profesionales que se presentarán a futuro dentro de este ramo, que estarán acordes con la importancia de convertir a la región en el centro del desarrollo nacional. Raúl Correa López 05/25/9305/25/93 .