Entrevista con el ingeniero Juan Ursul Solanes La Dirección General de Planeación cambia de nombre y se reestructura Tarea de los Consejos Académicos de Area todo lo relacionado con los planes y programas de estudio, informó Para mejorar la calidad de la información estadistica que se produce en la Universidad, depurar los procesos de programación y presupuestación que se realizan en la actualidad y para facilitar que todo lo relacionado con planes y programas de estudio sea plenamente una tarea de los Consejos Académicos de Area, la Secretaria General de la UNAM ha adoptado recientemente algunas modificaciones y una de ellas consiste en la creación de la Dirección General de Estadistica y Sistemas de Información Institucionales, y de la Coordinación de Programas Académicos. Con la reorganización de la estructura administrativa de la Secretaria General se logrará, entre otras cosas, que los Consejos Académicos de Area se fortalezcan con personal especializado en los planes y programas de estudio, y que las funciones de programación y presupuestación sean más congruentes con la planeación, sin que esto signifique un crecimiento de la planta de trabajadores; de hecho, con la transformación de la antigua Dirección General de Planeación, Evaluación y Proyectos Académicos en la nueva Dirección General de Estadistica y Sistemas de Información Institucionales (DGESII), se ha reducido el personal. El titular de la nueva DGESII, ingeniero Juan Ursul Solanes, comentó que lo que se intenta lograr es una transformación cuantitativa y cualitativa para dar bases sólidas a todos los restantes proyectos de transformación de la UNAM. La nueva Dirección "dará un sustento y una base sólida para que cualquier decisión que se tome se haga sobre información válida y precisa, lo que es una contribución muy concreta, muy real, a la plataforma de transformación de la Institución, que el Rector presentó ante la Junta de Gobierno y ante la comunidad universitaria". Esta medida ya habia sido anunciada por el doctor José Sarukhán en el programa de trabajo que dio a conocer el pasado 11 de enero, en su toma de posesión. En aquella ocasión el Rector informó que la Dirección General de Planeación, Evaluación y Proyectos Académicos se transformaria "en una dependencia que concentrará la información estadistica de la Institución y que, a su vez, se hará cargo de generarla y proporcionarla a la comunidad universitaria y extrauniversitaria". En este sentido, la nueva dirección será la encargada de integrar los mecanismos de acopio, manejo, procesamiento, publicación y difusión de la información estadistica de la UNAM; de validar este tipo de datos y de integrar un sistema de información institucional que permita apoyar a las autoridades universitarias, a las entidades académicas y a las de la administración central en los procesos de planeación y toma de decisiones, entre otras funciones. La tendencia de la nueva Dirección es lograr que la información estadistica de la UNAM también pueda ser consultada por el público en general, mediante las publicaciones de la DGESII, la Agenda Estadistica y el informe de la Universidad, asi como por medio de la consulta en computadoras ubicadas, por ejemplo, en las bibliotecas universitarias. La anterior Dirección General de Planeación nació durante el rectorado del doctor Guillermo Soberón como una dependencia encargada de realizar los proyectos de transformación que vivió la Universidad Nacional durante la década de los 70. Por ella pasaron las propuestas de creación del CCH, de las ENEP y del Sistema de Universidad Abierta; posteriormente fue la encargada de coordinar los trabajos del Comité de Planeación. Las atribuciones de esta Dirección se ampliaron durante los siguientes rectorados. Al separarse el departamento de Estadistica de la Dirección General de Servicios Auxiliares (hoy Dirección de Protección a la Comunidad), durante la administración del doctor Jorge Carpizo, estas funciones fueron absorbidas por la Dirección de Planeación, y lo mismo sucedió cuando, ya en el rectorado del doctor Sarukhán, desapareció la Dirección General de Proyectos Académicos. Asi, las actividades de la Dirección de Planeación iban desde la planeación propiamente dicha y el registro estadistico, hasta el arbitraje de los planes y programas de estudio. En la actualidad, con la creación de los Consejos Académicos de Area, que contemplan entre sus responsabilidades esta última función, se pensó en "reconceptualizar" las atribuciones de la Dirección, como dice el ingeniero Ursul, para atender, también, la necesidad de asociar de una manera más estrecha a la planeación con la programación y presupuestación. De ahi surgió la reestructuración de la Dirección de Planeación y se pensó en la conveniencia de que las personas encargadas de las funciones a descentralizar continuaran laborando ahora en las dependencias a las que se transfieren las funciones. Asi, algunos trabajadores de la Dirección de Planeación fueron reubicados en los Consejos Académicos. El personal restante se redujo un 10 por ciento -de acuerdo con la linea de adelgazamiento institucional establecida por el Rector- para obtener asi el número de trabajadores con los que empezar a laborar la nueva dependencia. Este personal, especializado en el manejo de la información estadistica, cuenta con el apoyo de sistemas de computación para realizar su trabajo y con el respaldo del Grupo Técnico de Responsables de Información Estadistica, instalado formalmente el pasado 17 de marzo. Este grupo consta de aproximadamente 130 miembros, uno por cada dependencia académica y administrativa, quienes serán los encargados de nutrir a la nueva Dirección de la información estadistica que se produzca en sus entidades y de comunicar las necesidades de información que tengan. El grupo técnico está organizado en tres plataformas de trabajo: la "A", con cerca de 20 miembros de "grandes productores y consumidores" de información estadistica -como las direcciones de Administración Escolar, de Personal y de Obras, que, en conjunto, generan aproximadamente el 80 por ciento de este tipo de datos-. La plataforma "B", con 30 miembros, en la que trabajan representantes de todo el sistema docente de la UNAM, y la "C", con más de 70 miembros. El grupo técnico se reunir , en su totalidad, sólo una vez al año, pero cada plataforma tendrá reuniones de trabajo cada mes. Esta estructura, agregó el ingeniero Juan Ursul, le permitirá a la nueva Dirección un trabajo más colegiado y menos administrativo. "Es todo un cambio en el concepto del manejo de la información estadistica, que en una Institución tan grande como la Universidad no puede ser marginal". Germ n R. Muñoz Guevara 05/31/9305/25/93 .