\MAYO20\ En la ENP, presentacion de Invitacion a la estetica Ofrece Adolfo S nchez V zquez una vivencia de lo estetico en el arte La produccion y reproduccion esteticas de los fenomenos ma ricos que se dan en el desarrollo humano; por eso el arte se convierte en una actividad basica, en una necesidad. in embargo, el conocimiento de este fen›meno no es el que determina el goce estetico. Este ultimo rebasa el limite cientifico, y la realizacion de la vivencia estetica lo supera. Aunque claro, el conocimiento cientifico o tecnico de los fenomenos permite enriquecer la relacion del espectador frente al hecho. De esta forma se expreso el licenciado Ernesto Schettino Maimone, director general de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP), durante la presentacion del libro Invitacion a la estetica, de Adolfo Sanchez Vazquez, el pasado 11 de mayo en las propias oficinas de la ENP. Por ello, continuo, la utilidad de este texto para la formacion integral de los estudiantes es esencial. Si a esto se le agrega el manejo de categorias como conceptos generales que se vinculan a la percepcion, a la vivencia y al conocimiento de lo estetico en el arte, el libro ofrece una informacion muy importante; sobre todo porque esta manejado con ejemplos muy concretos. La estructura teorica y metodologica del texto se fundamenta en el materialismo historico -anadio-, lo cual consideramos que es lo adecuado porque la estetica, como se analiza en el libro, esta enmarcada en la problematica humana. Si bien lo estetico esta relacionado con fenomenos fisicos, biologicos, psicologicos de la percepcion sensible, lo determinante de la estetica no son estos sino la actividad humana que hay detras de ellos.Asi, en Invitacion a la estetica queda de manifiesto que la practica humana es pues el fundamento mismo de esta disciplina y que, obviamente, tiene su propia especificidad. O sea, que su propio campo de accion no puede ser subordinado o reducido. De esta forma, prosiguio el licenciado Schettino, Adolfo Sanchez Vazquez ensena que la estetica no es reducible a ninguna otra practica (economica, social, politica, etcetera), pero tampoco puede existir al margen de ellas. Seria incomprensible el fenomeno estetico sin los contextos historico-sociales, sin los culturales, los ideologicos, sin los intereses humanos. Asimismo, Sanchez Vazquez contrapone las distintas posiciones de orden filosofico -tanto de las culturas mas antiguas como las modernas- que en torno a lo estetico se han dado en la historia del pensamiento. Analiza las deficiencias y aportaciones que cada una ha dado al problema, sus pros y contras. La parte medular del texto es la relativa a la relacion estetica entre el objeto y el sujeto. Este muestra claramente que no es objeto en si lo que es obra de arte, sino la significacion impresa por el artista, la proyeccion sentimental, la vinculacion con el resto de las condiciones, y que esto tiene una estructura formal, la cual tampoco es el fenomeno mismo, sino todo el conjunto. Finalizo el licenciado Schettino, el objeto tan solo es el primer paso del proceso estetico, porque el resto es la realizacion que se hace por medio del objeto por parte de otro sujeto que lo observa. Asi, se enriquecen tanto el sujeto contemplador como el realizador. En su momento, la doctora Maria Noel Lapoujade, coordinadora del Colegio de Filosofia de la Facultad de Filosofia y Letras, afirmo que Sanchez Vazquez en esta obra recoge de manera agil las vicisitudes de las preocupaciones fundamentales de la estetica. "Nos guia entre las categorias de lo grotesco, lo comico, lo tragico, lo sublime, lo feo y lo bello". Para explicarlas, senalo la doctora Lapoujade, establece dos lineas generales de reflexion: las esteticas metafisicas o especulativas, y las empiricas y positivistas. Como nexo sintetico propone a la estetica anclada en un universalismo historico. En este sentido es que Sanchez Vazquez establece que la estetica es fundamentalmente la teoria de un objeto real que, siendo historica, constituye un sistema relativamente estable de relaciones. Por su parte, el licenciado Gustavo Escobar Valenzuela, presidente del Circulo Mexicano de Profesores de Filosofia AC, hizo un recuento de las tres partes que conforman el texto Invitacion a la estetica: anverso y reverso de la estetica, la relacion estetica del hombre con el mundo y, por ultimo, las categorias esteticas. Pia Herrera Vazquez 05/25/9305/19/93 .