\MAYO20\ Libro de Julio Mill n La Cuenca del Pac­fico, opcion de comercio exterior para Mexico El TLC podr­a implicar un bloque abierto, multilateral o cerrado con beneficios solo para los pa­ses que lo firmen El proyecto de la Cuenca del Pac­fico actualmente se encuentra en crisis por la incertidumbre que, para los pa­ses miembros de esta regi›n, ocasiona la suscripci›n del Tratado de libre Comercio de Norteamerica, ante la interrogante de si este implicara un bloqueo abierto, multilateral o cerrado con beneficios solo para quienes lo firmen. Este y otros aspectos referentes a la gran importancia economica y comercial que esta vasta region tiene para Mexico y otros paises de Latinoamerica son tratados en el libro La Cuenca del Pacifico, del economista Julio Alfonso Millan, presentando el 12 de mayo en el auditorio Narciso Bassols de la Facultad de Economia (FE). El texto, segun el profesor Carlos Torres Manzo, autor del prologo, es socialmente necesario para aquellos que se interesan en el tema, pues ofrece una idea integral y documentada de lo que la Cuenca del Pacifico representa para nuestro pais. Al hacer una sinopsis de los capitulos mas sobresalientas de la obra, el licenciado Benjamin Garcia Paez, profesor de la FE, dijo que el valor teorico-practico de este texto radica en lo siguiente: define lo que es la Cuenca del Pacifico y destaca el caracter economico que configura y define a este proyecto como una opcion de comercio exterior y de politica economica para Mexico. En el capitulo uno, anadio, el autor hace hincapie en la necesidad que existe de definir a la Cuenca del Pacifico por su rasgo economico y que, desde este punto de vista, es una opcion muy importante para paises como el nuestro, en terminos de diversificacion de su comercio exterior, de oportunidades extraordinarias para flujos de financiamiento y de inversiones. Para el segundo capitulo, denominado La organizacion de la Cuenca del Pacifico, Julio Millan contempla el desarrollo de la participacion y vinculacion de Mexico en este proyecto. Aunque el autor la considera como tardia, tambien propone que todavia es promisoria la insercion de paises de America Latina, especialmente de Mexico, como parte de un intento por encontrar otras opciones de estimular sus economias via comercio exterior. Continuo Garcia Paez que en el tercer capitulo, Millan destaca que la importancia de la region radica en ser un medio para internacionalizar los procesos economicos nacionales, especialmente a raiz de los cambios tecnologicos y la intensificacion de los flujos comerciales y financieros -que han interdependizado los procesos economicos de los paises-; aspecto que no puede ser ignorado ni subestimado.s La regionalizacion, internacionalizacion y globalizacion de la economia, agrego el licenciado Garcia Paez, hacen inevitable que los paises permanezcan aislados a este proceso. En el tema America y el Pacifico, el autor, egresado de la FE, se refiere a las incertidumbres que genera para los paises miembros de este sistema, principalmente para los denominados del Eje, la suscripcion del Acuerdo de Libre Comercio, y opina que este deberia ser un foro abierto que multiplique los flujos interregionales y multirregionales, es decir, tanto al interior de los paises firmantes como fuera de ellos Julio Millan resalta en el ultimo capitulo la potencialidad de la Cuenca como opcion de desarrollo y posibilidad de que se presentara una reanimacion del interes y de la integracion practica de los paises de AL a la Cuenca del Pacifico. Al final, el autor del libro editado por el Fondo de Cultura Economica y Nacional Financiera, luego de agradecer la presentacion, senalo que el fenomeno economico de la Cuenca del Pacifico para el siglo XXI es la comunidad economica china, integrada por la misma China, Taiwan, Hong Kong, Singapur y las dos Coreas. 05/25/9305/18/93 .