Curso sobre proteccion civil en las Prepas Hasta '85 nos olvidamos que Mexico es un pa­s con gran actividad s­smica En el analisis de riesgos es necesario definir los tipos de fen›menos que pueden afgectar la integridad del hombre: Arjonilla Cuenca Con el proposito de proporcionar al cuerpo tecnico de la Escuela Nacional Preparatoria, planteles 1, 2, 5, 6 y 8, los conocimientos teorico-practicos que les permitan elaborar una propuesta de plan de emergencia en materia de proteccion civil de su dependencia, se inicio un curso de capacitacion dividido en dos modulos: Analisis de riesgos y recursos, y Elaboracion de planes de emergencia en materia de proteccion civil. El primer modulo de este curso se llevo a cabo en el Plantel 1, Gabino Barreda, de la Escuela Nacional Preparatoria, con la finalidad de que los maestros y trabajadores participantes puedan extrapolar a sus lugares de trabajo, e incluso a sus hogares, los conocimientos adquiridos sobre elementos de seguridad de una manera mas real, para que en caso de un siniestro sepan como actuar para salvar la integridad fisica de las personas cercanas a ellos. En la primera sesion de este modulo de capacitacion, dentro de la parte teorica, la sociologa Elia Arjonilla Cuenca, del Centro Nacional de Prevencion de Desastres, indico que a partir de los sismos ocurridos en 1985 se tomo una serie de medidas para prevenir las consecuencias de otra catastrofe de tal magnitud. En ese entonces, dijo, el factor sorpresa nos inmovilizo, aunque despues la solidaridad de la sociedad civil rebaso a las instituciones. Habiamos olvidado que vivimos en un pais con gran actividad sismica. Por eso es necesario estar prevenidos. En primer lugar, estar conscientes de que van a ocurrir mas eventualidades de ese orden. Por ello, debemos saber con precision lo que podemos hacer con nuestro potencial humano para encauzarlo en alguna tarea de auxilio determinada. De igual forma debemos prevenir cualquier riesgo que ponga en peligro nuestra integridad, agrego Arjonilla Cuenca, quien definio como riesgo toda posibilidad de que ocurra una desgracia o un contratiempo. Este factor de riesgo lleva implicito el concepto de vulnerabilidad, entendido como la suma de caracteristicas del individuo -biologicas, psicologicas y sociales- o de la colectividad -geograficas, economicas, culturales y politicas- que hacen mas susceptible al sujeto a la accion del agente (riesgo) y que potencia sus consecuencias. Para prevenir, eliminar o mitigar los conceptos riesgo-vulnerabilidad es necesario contar con una herramienta que nos ayude a solucionar cualquier dificultad. A esta herramienta se le denomina recurso, y puede ser de diferentes tipos: economico, material, psicologico o social. En el analisis de riesgos y recursos, objeto de este modulo de capacitacion, se debe partir del conocimiento de los diferentes tipos de fenomenos (riesgos) que pueden afectar la integridad material y psicologica de una institucion, en un lugar y en un momento dados. Estos fenomenos estan relacionados con la situacion geografica, economica, social, politica, historica y cultural de la institucion que se este analizando, en este caso la Escuela Nacional Preparatoria. Estos fenomenos o riesgos se clasifican, de acuerdo con el Sistema Nacional de Proteccion Civil, en cinco grupos de agentes perturbadores: geologicos, hidrometereologicos, quimicos, sanitarios y socio-organizativos. Dentro de los geologicos se encuentran los sismos, la actividad volcanica, el deslizamiento y colapso de suelos, el hundimiento y el agrietamiento, entre otros. En los hidrometereologicos se clasifican las inundaciones, las nevadas, granizadas, lluvias torrenciales, temperaturas extremas, tormentas electricas e inversiones termicas, entre las mas importantes. Los incendios y las explosiones, continuo la sociologa Arjonilla Cuenca, son los riesgos de origen quimico que se presentan con mayor incidencia, efecto de las actividades donde se desarrollan procesos industriales que requieren el uso de energia y de sustancias y materiales volatiles e inflamables. Dentro de este mismo rubro, aunque con menor frecuencia, se presentan los envenenamientos por fugas de sustancias peligrosas y los danos causados por radiaciones. En los fenomenos sanitarios destaca la contaminacion en todas sus modalidades -aire, agua y suelo-, y la desertificacion natural o la provocada por el hombre, ademas de las epidemias, las plagas y la lluvia acida. Por ultimo, los fenomenos socio-organizativos se refieren a aquellos derivados del desarrollo economico, politico, social y cultural, tales como los casos de accidentes aereos, terrestres, maritimos y fluviales; la interrupcion o desperfecto en el suministro u operacion de servicios publicos; los problemas originados por las concentraciones masivas de poblacion y las conductas antisociales como los actos de sabotaje y terrorismo, concluyo la ponente. Al psicologo Guillermo Rendon Hidalgo, tambien miembro del Centro Nacional de Prevencion de Desastres, correspondio la parte practica en esta primera sesion del modulo de capacitacion. El se refirio a la proteccion civil como una actividad altruista de esfuerzo y dedicacion para salvar vidas no solo en caso de sismos, sino en cualquier accidente, por lo que, senalo, se deben seguir tres pasos: sensibilizar, motivar y capacitar para que estas personas se conviertan en un apoyo psicologico y fisico. Para ello, Rendon Hidalgo dijo que es necesario eliminar barreras de comunicacion ante desconocidos para prestar un auxilio adecuado, razon por la que el psicologo realizo una dinamica de grupo en este aspecto como primer paso. Acto seguido, aplico varios cuestionarios, personales y por equipos, para conocer el grado de conocimientos en materia de proteccion civil del cuerpo tecnico preparatoriano, con el fin de intercambiar experiencias y evaluar el curso al llegar a su termino. La inauguracion oficial del curso estuvo a cargo del licenciado Jorge Barragan Camarena, secretario de Difusion Cultural de la Escuela Nacional Preparatoria, en representacion del maestro Ernesto Schettino Maimone, director general de esta dependencia universitaria. 05/23/9305/23/93 .