\MAYO20\N Francisco Barnes de Castro El avance tecnologico incrementa el riesgo de desastres industriales La Universidad Nacional Organizo una mesa redonda sobre el papel de los academicos en la solucion de desastres Las tragedias nacionales nos han revelado que debemos desarrollar trabajos -"inter y multidisciplinarios"- mas intensos, serios y organizados, con el proposito de abordar oportunamente acciones preventivas y minimizar las posibilidades de riesgos tecnologicos y ecologicos causados por el hombre. En ese sentido no es nuevo el interes del gobierno federal y de los universitarios por enfrentar juntos, y de manera concertada, este tipo de problemas; por ello, en un esfuerzo de colaboracion universitario, la Universidad Nacional y el Centro Nacional para la Prevencion de Desastres (Cenapred) trabajan en coordinacion con las secretarias de Gobernacion (SG) y de Desarrollo Social (Sedesol) en la busqueda de soluciones. El doctor Francisco Barnes de Castro, secretario general de la UNAM, hablo asi al inaugurar la mesa redonda El papel del sector academico en la solucion de la problematica de desastres tecnologicos y ecologicos, en la que participaron especialistas de Estados Unidos, Mexico, Canada y Espana. Acompanado por la licenciada Socorro Diaz Palacios, subsecretaria de Proteccion Civil y de Prevencion y Readaptacion Social de la SG -quien se mostro satisfecha por este encuentro academico que la Universidad sostiene con las autoridades administrativas responsables de la proteccion civil en Mexico-, el doctor Barnes comento que en los ultimos anos los avances tecnologicos han incrementado el riesgo de los desastres industriales; por ello convoco a la coordinacion e integracion de esfuerzos multidisciplinarios. Durante su intervencion en esta mesa de analisis, organizada por la UNAM mediante el Programa Interinstitucional de Prevencion de Riesgos y Monitoreo Industrial (Piprimin), el coordinador de Investigacion del Cenapred, doctor Roberto Meli Piralla, hablo de la postura y participacion del sector academico en la solucion de los problemas de desastres tecnologicos y ecologicos. En la actualidad, el principal problema que enfrentan los paises en vias de desarrollo ante el embate de desastres naturales y tecnologicos siguen siendo, afirmo, el alto numero de perdidas humanas causadas por estas adversidades. El crecimiento de la poblacion en paises como el nuestro hace que las consecuencias de estas tragedias sean mas vulnerables para la sociedad. En las naciones desarrolladas ese punto ha pasado a un segundo termino, aunque, por su complejidad y alto costo de infraestructuras, los danos que para la economia generan estos infortunios son de consecuencias importantes. En opinion del doctor Meli Piralla, el mayor impacto en cuanto a prevencion de desastres se debe registrar en las areas de educacion y difusion, a fin de alcanzar una cultura de proteccion civil en la poblacion y en las personas que estan a cargo de los sistemas enfocados a la reduccion de riesgos. En ese sentido comento que estos dos puntos ya han sido desarrollados y probados por las naciones del Primer Mundo; sin embargo aclaro que por las limitaciones economicas y socioculturales de los paises pobres, dichas tecnicas de investigacion tecnologica no siempre son factibles de aplicarse. Sostuvo que los sectores academicos -en particular la Universidad Nacional- deben jugar un papel importante en la difusion y educacion respecto de la proteccion civil, tanto a nivel tecnico como de la poblacion en general. Acerca de los avances cientificos y tecnologicos que desarrolla la comunidad universitaria en este campo, el doctor Meli considero que han sido muy limitados. "Nos hemos estancado en niveles tecnologicos y generales, olvidandonos del impacto del problema". Asimismo, estimo que para que estos estudios tengan un mayor impacto, "los medios universitarios deben cambiar sus estructuras academicas definiendo acciones de colaboracion que incidan directamente en los usuarios. Al respecto, el doctor Enrico Quarantelli, investigador del Disaster Research Center, de la Universidad de Delaware, EU, senalo que uno de los principales papeles del sector academico es mantener un actitud abierta ante las suposiciones y preguntas relacionadas con la problematica de desastres. Para ello sugirio pensar en terminos de caracter social, ya que los desastres son principalmente fenomenos de esa indole, antes que fisicos. Por su parte, el ingeniero Juan Luis Roman Mozo, del Instituto Tecnologico de Seguridad de Espana, afirmo que "en la actualidad los tecnico buscamos solucionar los riesgos una vez que ya se nos han presentado y tratamos de encontrar respuestas que nosotros, de alguna manera, hemos ido creando". Advirtio que la solucion a estos riesgos esta en la participacion de los futuros tecnicos, quienes desde su formacion deben introducir soluciones en los esquemas tecnologicos, con la intencion de disminuir la creacion de dichos problemas. En este sentido, concluyo, el papel de las universidades es "absolutamente" importante para la formacion de cuadros tecnicos que desarrollen proyectos tendientes a disminuir los desastres. En el auditorio Nabor Carrillo, el maestro Javier Urbina Soria, director de la Facultad de Psicologia de esta Casa de Estudios, opino que la transferencia de tecnologia no debe ser simple adopcion; necesitamos crear para enfrentar nuestros propios problemas. El psicologo universitario observo, por otra parte, que "por la estructura misma de los estudios profesionales y el rigor de algunos planes academicos de posgrado, esta Universidad no cuenta con la formacion de recursos humanos interdisciplinarios". No obstante, aseguro que la Universidad Nacional esta cambiando y "muy pronto sera relativamente facil que una persona salga verdaderamente bien preparada en todos los aspectos necesarios para hacer frente cualquier fenomeno natural", aunque por ahora la misma estructura universitaria le impida ser formado interdisciplinariamente. Finalmente, el director del Piprimin, Doctor Ovsei Gelman Muravchik, explico que el programa a su cargo fue creado con el fin de coordinar e integrar los esfuerzos, tanto de las dependencias propias como de otras universidades e instituciones de educacion superior del pais, para fomentar la investigacion, docencia y difusion en este campo. Raul Correa Lopez ________________________________________________________05/23/9305/23/93 .