C:\DIARIO\MAYO17\ Arquitecto Cesar Novoa Magallanes Una historia arquitect›nica, en el libroEspacio y forma de la visi›n prehisp nica Para entender el arte prehisp nico es necesario tener una idea clara del perfil de las culturas que lo crean, as­ lo seala el arquitecto Cesar Novoa Magallanes en su libro prehisp nicaEspacio y forma de la visi›n prehisp nica, que recientemente se presento en el aula Domingo Garcia Ramos de la Unidad de Posgrado de la Facultad de Arquitectura. La originalidad de esta obra radica en su enfoque, que es esencialmente dinamico y muestra en que consiste la investigacion en el campo de la historia arquitectonica. En sus paginas se presenta el camino recorrido en una afanosa busqueda del alucinante mundo del Mexico anterior a la Conquista; el libro proporciona orientaciones para lograr una arquitectura mexicana autentica: moderna y sin historicismos. Inicialmente, el libro nos presenta un panorama de la arquitectura moderna y contemporanea de Occidente, que situa el "hacer arquitectural" mexicano ante los caminos que se abren hoy como cauce de la crisis de nuestro tiempo, tanto en el lenguaje del espacio como de la forma y el color de la materia que lo cine. Posteriomente, los temas que se incluyen se relacionan con la evolucion de las culturas prehispanicas del Altiplano y del Sur, y la significacion de los aztecas en el Mexico antiguo. Cesar Novoa sustenta en su obra que las observaciones que hace no pueden ser del todo exhaustivas, ya que "el estudio de un material tan rico y abundante es practicamente inagotable en el territorio de Mesoamerica. Sin embargo, tiene validez como intrahistoria para el analisis de tan esplendida herencia". Respecto a la delimitacion precisa y la autonomia de las formas y colores de los espacios arquitectonicos estudiados, Novoa Magallanes apunta que estos revelan el predominio de lo lineal, de la claridad absoluta y de la forma cerrada. Asimismo, se presenta lo estatico y la falta de fluidez de los espacios, la no convergencia de los parametros y los ejes compositivos de frontalidad en la escultura, asi como la ausencia de profundidad espacial en la representacion con el color plano y local. Todas estas caracteristicas -dice Cesar Novoa- muestran con elocuencia que la vision en superficie es una "invariante" en el arte prehispanico. Por su parte, la proporcion robusta de todos los objetos artisticos, y en especial la volumetria de los elementos arquitectonicos son testimonios del predominio de la "pesantez" como invariante de visualidad. Por otro lado, la independencia de la ornamentacion arquitectonica en relacion con la estructura, y de la relacion en las demas artes del diseno, prueba el caracter "atectonico" (no sujeto a la estructura) como importante constante de expresion. Mas adelante, Novoa Magallanes senala que en el realismo escultorico de la creacion del artista azteca se encuentra con mucha dignidad y fuerza la vision naturalista; sin embargo, es en el arte mayense donde se presenta con mayor brillantez. Es importante senalar que con este libro la FA inicia la serie editorial Arquitectura, con la cual se pretende brindar apoyo a los trabajos de investigacion del personal docente de la dependencia, asi como facilitar su publicacion para acrecentar el material de consulta que requiera la comunidad de la propia facultad. No se puede pasar por alto la brillante trayectoria del arquitecto Novoa Magallanes, quien ha tenido una amplia practica profesional en los campos de la arquitectura y el urbanismo, tanto en el sector privado como en el publico. Desde 1949 es profesor titular de la UNAM en las catedras de Historia del Arte, Analisis Historico de la Arquitectura y Analisis del Urbanismo. En la actualidad, el arquitecto Novoa dirige uno de los talleres integrales de urbanismo en la FA. Tambien es autor de la obra Desarrollo urbano en Mexico. Periodos preclasico y clasico. Esther Romero Gomez .