C:\DIARIO\MAYO17\ Subdesarrollados culturalmente los pa­ses m s ricos y adelantados Los conocimientos no se difunden masivamente y la mayor­a est desinformada respecto a esos avances, dijo Roberto Vacca Culturalmente, los pa­ses m s ricos y adelantados est n subdesarrollados. Lo que sucede es que mientras la complejidad de los sistemas tecnol›gicos es mayor y esto sucede de un modo veloz, la capacidad de gestionar dicha complejidad no se lleva a cabo al mismo ritmo. Aunado a esto, tenemos que el conocimiento de dichos adelantos no se difunde masivamente. Hay grupos reducidos de especialistas que si tienen acceso a ellos, pero la mayoria no comprende de que se trata o cual es el problema. Asi se expreso el ingeniero Roberto Vacca en la conferencia La cultura del futuro vista a traves de los libros y la produccion editorial, que tuvo lugar el dia 7 de mayo en el Centro de Investigaciones y Servicios Educativos (CISE). La sociedad esta cambiando en todos esos paises. Por ejemplo, en Estados Unidos ahora 1.3 por ciento de la poblacion son campesinos, nueve por ciento obreros, 30 por ciento se dedican al area de servicios y 60 por ciento a la elaboracion, generacion y difusion de informacion. Esto significa que las materias primas estan siendo menos empleadas y que millones de trabajadores tienen que cambiar su trabajo y aprender cosas nuevas. "La mayoria de la poblacion de los paises desarrollados tiene un desconocimiento increible sobre cosas que se han descubierto hace dos mil 500 anos y ve el mundo a su alrededor como una secuencia de colores, pero sin comprender los mecanismos basicos." En consecuencia, afirmo el ingeniero Vacca, el desempleo va a aumentar al igual que la inestabilidad, y se dara un enorme despilfarro de recursos humanos. La solucion tradicional ha sido la de las escuelas. Pero lo malo es que estas han sido proyectos pensados para resolver los problemas de ayer, no los de hoy. Todo esto nos muestra que es posible que la llamada Revolucion de Gutenberg nunca paso. Antes de el quiza habia un ser humano, entre cada 10 o 50 mil que sabia leer y escribir; ahora teoricamente los que lo hacen son alrededor de 99 por ciento, pero los que en verdad leen y escriben representan tan solo un ser humano por cada 20 mil. Gutenberg fue en vano. Y lo mismo sucede con las computadoras, continuo el ingeniero Vacca. Facilmente podemos darnos cuenta de que si en los paises llamados desarrollados el 90 por ciento de la poblacion no lee ni escribe, ni dibuja ni organiza algo, entonces tenemos que asi una computadora no le sirve para nada. Con todo lo anterior, los fabricantes de computadoras ya no entienden cual es el problema, porque se hacen competencia a si mismos ofreciendo computadoras mas y mas veloces que a la gente no le sirven para nada, cuando lo que deberian de hacer es no cambiar el producto sino a sus compradores haciendo subir su nivel cultural medio. Asi las computadoras personales les serian necesarias. Una manera para difundir la cultura es leer, pero como he dicho nadie lee, anadio el ingeniero Vacca. Y esto sucede por dos razones principales: porque la gente no sabe que los libros que le interesaria leer existen (no hay un sistema simple para saberlo), y debido a que los libros estan mal escritos y son dificiles de leer. El primer problema se puede resolver por medio de un sistema telematico. Una de las grandes ventajas de este sistema seria que los costos de almacenamiento y transporte de libros disminuirian. Entre las ventajas de hacer llegar a la poblacion entera la cultura media no se encuentra unicamente en la estabilidad y la produccion de valor anadido, sino tambien que el rendimiento de los individuos se incremente junto con el de las sociedades. Estos sistemas telematicos se podrian construir hoy pero no se hace, senalo el ingeniero Vacca, porque quienes toman las decisiones ya no entienden que utilidad pueden tener, siendo que son infinitas (de un modo facil y rapido podriamos conocer los horarios de los transportes, las reglas para pedir documentos en oficinas gubernamentales sin desplazarnos; se pueden hacer mecanismos de consulta, etcetera). De esta forma, concluyo el ingeniero Vacca, espero haber comprobado que "no es una cuestion de preferencias o de gustos el impulsar la cultura, es una cuestion de sobrevivencia y de permitir sobrevivir a la mayoria de las poblaciones en situaciones humanas y no en situaciones bestiales", porque la difusion de la cultura es "la unica posibilidad para lograr una sociedad rica, libre e interesante". Pia Herrera Vazquez .