C:\DIARIO\MAYO17\ Vania Salles, de El Colegio de Mexico La pobreza, aspecto fundamental en el an lisis de la mujer como genero Sobreexplotaci›n y desigualdad laboral distinguen a la participaci›n femenina en la actividad econ›mica El incremento de la participaci›n femenina en la actividad econ›mica remunerada ha introducido cambios importantes en la realidad social de la mujer, como son la sobreexplotacion y la desigualdad en cuanto a las cargas de trabajo, el nivel de remuneraciones, horarios, acceso a la seguridad social, y la estabilidad laboral en quienes, ademas, permanecen sujetas a las tareas domesticas. Asimismo, el empeoramiento del estatus socioeconomico de las mujeres del Tercer Mundo ha generado situaciones de pobreza que determinan circunstancias de vida correlacionadas con el desarrollo de psicopatologias, y con factores socioculturales diversos que influyen negativamente sobre su salud y en su acceso a servicios adecuados. Estos y otros importantes temas se desprenden de las investigaciones presentadas en el Foro sobre mujer, trabajo, salud y pobreza, que con la participacion de distintas instituciones, entre las que se encuentra la UNAM, llevo a cabo el Grupo Interdisciplinario Mujer, Trabajo, Pobreza (Gimtrap), en el Auditorio Alfonso Reyes de El Colegio de Mexico (Colmex). Durante la inauguracion del foro, la doctora Vania Salles, investigadora del Centro de Estudios Sociologicos de Colmex, senalo que la reduccion de los subsidios en alimentos y servicios humanos; la disminucion del financiamiento publico a los sectores menos favorecidos, y la poca atencion a los servicios de salud y educacion, provocan impactos negativos en las condiciones de vida, tanto de los sectores sociales mas vulnerables como de contingentes considerables de las clases medias. En este sentido apunto que aunque la situacion de "pobre" es padecida por las personas, tiene origenes sociales, y su resolucion dependera de los cambios que se gesten al nivel macro de las politicas economicas, especialmente aquellas disenadas para luchar contra la pobreza. Senalo que la vivencia grupal de la pobreza y de la privacion, en ambientes familiares y comunitarios existentes en los espacios fisicos de asentamiento popular, asi como las acciones emprendidas para lograr sobrevivir, son la base para el surgimiento de distintas formas de resistencia y lucha que se cristalizan en los movimientos urbano populares. Por este motivo, el problema de la p<%2>obreza constituye un punto fundamental de analisis en este foro, ya que a pesar de que la pobreza femenina tiene matices particulares,derivados de su condicion de genero, se inserta en un fenomeno mayor que atane a amplios sectores de la poblacion, tanto masculina como femenina.Al hacer uso de la palabra, la maestra Graciela Hierro, coordinadora del Programa Universitario de Estudios de Genero (PUEG), comento que el Gimtrap es resultado del esfuerzo colectivo de varias instituciones para sistematizar y promover la investigacion y la accion, sobre el importante tema Mujer, trabajo y pobreza en Mexico. Subrayo que el PUEG tiene como objetivo abrir espacios de coordinacion que propicien el contacto y los vinculos entre los estudiosos del tema de los generos, para compartir, criticar y consolidar propuestas que enriquezcan la actividad academica. En este sentido, el Gimtrap es justamente un espacio innovador que motiva el intercambio de conocimientos, perspectivas y experiencias entre personas que realizan investigacion, integrantes de organizaciones sociales y profesionales de instituciones gubernamentales que elaboran las politicas publicas. "Actividades como esta, en las que se junta la academia con el poder, generan resultados muy utiles a nivel teorico y practico", puntualizo. <%2>Por su parte, Clara Jusidman, representante del Gimtrap, explico que el Foro es una primera actividad publica q<%4>ue<%2> realiza este grupo, conformado por personas que individualmente tienen un interes en el tema, pero que estan insertas en la academia; son expertos en administracion de politica publica o trabajan activamente en las organizaciones no gubernamentales relacionadas con la mujer. Entre las instituciones a las que pertenecen los miembros de este grupo se encuentran la UNAM, El Colegio de Mexico, los institutos nacionales de Psiquiatria, de Salud Publica y de Perinatologia, asi como del Consejo Nacional de Poblacion. Rosa Maria Gasque .