Marina Yampolsky y Ricardo Rendon son los autores Su presentacion se llevo a cabo en la Aula Magna del Taller Max Cetto de la Facultad de Arquitectura "El estar conscientes de nuestro patrimonio, conocerlo, respetarlo y amarlo entranablemente es un aspecto importante en la formacion del arquitecto y en su actuacion en la vida profesional; es por ello que toda iniciativa tendiente a reflexionar y dar a conocer nuestro patrimonio tiene cabida en esta facultad". Asi lo senalo Xavier Cortes Rocha, director de la Facultad de Arquitectura (FA), durante la presentacion del libro Haciendas poblanas, de la fotografa Marina Yampolsky y del investigador Ricardo Rendon, en un acto realizado en el Aula Magna del Taller Max Cetto de esa facultad. Este libro, que nacio a iniciativa del Departamento de Historia de la Universidad Iberoamericana y del gobierno del estado de Puebla, a traves de la Comision del Quinto Centenario, tiene el proposito de difundir la riqueza arquitectonica de esa region. La obra se divide en tres partes, que se refieren a produccion, agua y habitacion, tomados como elementos esen- ciales de la sobrevivencia del hombre. Trojes, silos, casas de hacendados y peones, depositos y conductos de agua son los temas principales captados por la lente de Yamposlky. Estas imagenes muestran la magnificencia de la arquitectura espanola unida a la mexicana. Completado con textos de Ricardo Rendon, el libro nos permite dar una hojeada a la historia de las haciendas de Mexico y al rico patrimonio arquitectonico con que cuenta nuestro pais, el cual esta desapareciendo. A este respecto, Mariana Yampolsky cito como ejemplo que actualmente el dueno de una hacienda construida en 1775, destruira la troje -que en otro lugar seria considerada como patrimonio historico-, a pesar de la denuncia ante varias dependencias que no han hecho nada por conservarla. Mariana Yampolsky, mexicana de corazon Mexicana de corazon, como ella se declara, Mariana Yampolsky refleja en sus palabras el carino que siente por nuestro pais: "Mexico es un pais de color; color y arte hecho por el pueblo; en esto radica su riqueza". Arribo a la ciudad de Mexico en 1944 y desde entonces ha radicado en diferentes ciudades de nuestro pais, siempre buscando retratar la naturaleza y la arquitectura que la caracteriza. Finalmente, Mariana Yampolsky recomendo a los jovenes arquitectos volver sus ojos al legado arquitectonico de Mexico y desarrollar su capacidad de ob- servacion, porque "un arquitecto que no sabe ver no tiene nada nuevo que aportar". .